Descarga (3)

Historia del Bien Comun

  • 370 BCE

    La Republica de Platón

    La Republica de Platón
    Postula en su obra aspectos trascendentales que dan inicio a un entendimiento occidental del bien común, de tal manera que resalta la ponderación entre lo particular y lo general, siendo de mayor impacto este ultimo, de tal modo que el Estado deberá defender ese bien común.
  • 322 BCE

    Aristóteles 384 a. C - 322 a. C/ Política III

    Aristóteles 384 a. C - 322 a. C/ Política III
    Señala que la identidad del hombre va ligada con su vinculo con la polis, de tal forma que solo concebía un hombre feliz en sociedad. De este modo entendió que es de vital relevancia que en su convivencia, los hombres fueran capaces de tener un determinado bien que se sobrepusiese a demás bienes que no fuesen generales.
  • 46 BCE

    Marco Tulio Cicerón 106 a. C - 46 a. C. Imperio Romano y el Derecho Romano

    Marco Tulio Cicerón 106 a. C - 46 a. C. Imperio Romano y el Derecho Romano
    En la época romana se dan avances en las ideas griegas, aun así, es de resaltar, que los sistemas jurídicos fueron mejor diseñados y atribuyeron un legado vigente hasta el día de hoy en la sociedad. Cicerón considero relevante para el principio del bien común que este se ajustara a Derecho, de tal manera que la ley regia en la vida política, pero el pueblo predomina al ser la fuente de la autoridad y por consiguiente de la ley.
  • 476

    Edad Media - 476 d. C - 1492

    Edad Media  - 476 d. C - 1492
    Se dio un cambio radical, la concepción divina del hombre con sus derechos derivados de las similitudes con Cristo dio paso a estas concepciones de dignidad humana. De tal manera que en ámbitos filosóficos y sociales, a Dios se le vio como un fin ultimo para el reconocimiento del ser humano como un todo, de tal manera que ello también repercutió en las esferas de la concepción política, generando la necesidad del concepto de sociedad y del hombre como actor que la hace trascender.
  • 1222

    Santo Tomas de Aquino (1225-1274)

    Santo Tomas de Aquino (1225-1274)
    Fue uno de los padres de la iglesia que tuvo profundas reflexiones a partir de teóricos como San Agustín de Hipona, y de gran influencia como Aristóteles. Postulo que la humanidad posee fines propios, ellos con miras naturales que encaminan el actuar. Considero que los fines tanto espirituales y supremos del sujeto pertenecen a otro orden que se relaciona de manera intrínseca con el bien común, de tal forma que el bien personal y social se complementan.
  • 1492

    La modernidad - 1492 - 1789

    La modernidad - 1492 - 1789
    El concepto del bien común se vio afectado por las concepciones de la época frente a este tipo de términos, dejando de ser una prioridad a verse como un ámbito de opiniones, puesto que la ciencia lo coloco en segundo plano.
  • 1500

    El renacimiento español. Siglo XVI

    El renacimiento español. Siglo XVI
    Influenciados por la corriente tomista, los estudiosos del Derecho Natural en España se fijaron en las tendencias socio políticas a consecuencia de la Conquista de América, tanto en una perspectiva de la naturaleza de los indígenas en materia humana, como los cambios teológicos que se produjeron con los protestantes que conllevo a múltiples conflictos. Respecto del bien común, dieron una unificación con la teoría del Estado, donde lo señalaron como un fin y el origen de la felicidad del Estado.
  • Thomas Hobbes - 1588 - 1679

    Thomas Hobbes - 1588 - 1679
    Autores como Hobbes, señalaron que el bien común no era una finalidad ni en lo político ni individual, lo situó como uno de los responsables de la belicosidad en occidente, sobre todo al darle su origen de la religión y como cada una ponderaba su bien común sobre la del resto.
  • Jean - Jacques Rousseau 1712-1778

    Jean - Jacques Rousseau 1712-1778
    Procuro dar unos alivios a las teorías de Hobbes, ello mediante el planteamiento de la voluntad general, descartando la idea de la individualidad, de tal manera que expreso que la voluntad general era propia del pueblo en tanto este mediante las leyes se manifestaba votando por la mas aceptada.
  • Pensamiento contemporáneo - Siglo XX

    Pensamiento contemporáneo - Siglo XX
    Se siguen las tendencias del pensamiento moderno, de tal manera que se hace una mayor separación conceptual, ello identificando que entre lo justo y lo bueno hay enormes diferencias, en tanto caracteriza lo bueno como algo propio, individual y que tiende al subjetivismo , mientras que lo justo se enfoca mas por la justicia, entendido como un conjunto normativo que procura la regulación de la vida en sociedad y el evitar la superposición de concepciones del bien.