Historia del Adolescente

  • La antigua Grecia
    1200 BCE

    La antigua Grecia

    Platón, Aristóteles hablaban sobre el razonamiento del adolescente y su impulsos.
    La infancia (hasta los 7 años)
    La pubertad (entre los 7 y 14 años)
    La adolescencia (entre 14 y 21 años): Después de esta llegaba la adolescencia que iba desde los 14 hasta los 21 años, a esta etapa se le nombraba adolescencia ya que la persona era ya capaz de procrear
  • La antigua roma
    753 BCE

    La antigua roma

    Se realizaba una ceremonia en la que los jóvenes varones, entre quince y dieciséis años, se despojaban de los "signos de la infancia" para lo incorporarse en la vida adulta: dejaban la bulla o la toga adornada
  • La edad media
    476

    La edad media

    La adolescencia no existía, ya que los niños se incorporaban rápidamente al mundo de los adultos, por parte de San Agustín
  • Emilio Rousseau

    Emilio Rousseau

    El retoma este sentido, habla de esa etapa en que los niños cambian como de “una tormentosa revolución que se anuncia por el murmullo de las pasiones nacientes"
  • Goethe

    Goethe

    Hace notar con su Werther las diferencias que se establecen en esa edad según las condiciones sociales del niño que crece.
  • En los primeros años del siglo pasado

    En los primeros años del siglo pasado

    La adolescencia era considerada un breve tiempo entre la niñez y las responsabilidades de la vida adulta. La mayoría de los jóvenes no accedían a la educación superior, sino que a temprana edad ingresaban al mundo laboral.
  • La gran depresión

    La gran depresión

    Los adolescentes la experimentaron a través de sus familias y colegios.
    Muchos adolescentes se vieron en la obligación de trabajar, abandonando los colegios. La frustración marcó la época. Al fin de esta etapa ya se observa a una generación de adolescentes que comienzan a establecer una cultura separada, marcada por la disputa con la autoridad paterna.
  • Posguerra

    Posguerra

    Vinieron los cambios de euforia y el boom económico que cambió a las comunidades y las familias. Los adolescentes, de pronto, se vieron en una etapa posguerra llenos de entusiasmo y con un futuro que les ofrecía gozo y que incrementaba sus posibilidades enormemente, en relación a lo que tuvieron sus padres.
  • La década de los cincuenta

    La década de los cincuenta

    La atención pública se volcó hacia los adolescentes de una manera sin precedentes. Los jóvenes fueron maximizados como nunca antes había ocurrido. Volvieron los soldados, muchos de ellos jóvenes, con otra actitud y una manera de ver el mundo totalmente diferente. Comienza la fascinación por otra forma de ver la realidad, es pasar los tiempos del terror y volver a ser jóvenes.
  • 1960

    1960

    Comenzó una era de esperanza, sin embargo, duró poco pues poco a poco comenzaron conflictos sociales. Los adultos comenzaron a ser vistos con sospecha, como viejos resabios de épocas atrasadas. Esto comenzó a reflejarse en la música, especialmente con el surgimiento del Rock and Roll, la fuerza inusitada de la juventud con su rebeldía expresada mediante sonidos considerados heroicos por la generación adulta.
  • 1970

    1970

    La cultura popular se impone. Es el momento del advenimiento del pop, de los hippies. Las preparatorias y las universidades se convierten en lugares de protesta y expresión,
  • 1980

    1980

    En la década de 1980 los adolescentes se convierten en la Generación X, un concepto inventado por el novelista Doug Coupland que expresa lo que ha venido a ocurrir con una generación marcada por la música, las drogas, el cinismo, y la rebeldía expresada en todos los aspectos.
  • 1990

    1990

    De hecho, los adolescentes se convierten en el grupo más estudiado de todas las épocas, como si por el sólo hecho de ser humanos en transición, fuera suficiente incentivo para estudiarlos, la cultura adolescente se considera como existente sin discusión.
  • Época Actual

    Época Actual

    Los adolescentes hoy día son protagonistas de nuevos fenómenos sociales, como el del ocio inacabable de las noches de fin de semana, la aparición de nuevos locales nocturnos, fiestas alternativas. Son hijos de Internet, son los jóvenes más informados de la historia: ya no son invisibles o inaudibles como las generaciones anteriores, sino que se han convertido en nuevos ciudadanos de la nación digital, ademas de que tratan de hacer un cambio y que se escuchen las voces de todos.