Historia de Mexico

  • Semblanza historica de mexico

    Este hecho sucedio de 1821 a 1999
  • Period: to

    Independencia y construcción del Estado Nacional (1821-1867)

    En la historia de los siglos XIX y XX, a la modernidad se le ha concedido de cuando en cuando un valor de innovación per se. De ahí que los procesos de modernización suelan localizarse en las coyunturas de grandes transformaciones económicas, no necesariamente coincidentes con los ritmos del desarrollo cultural, que guardan una relativa independencia de ellos.
  • Period: to

    La Guerra de Reforma (1857-1867)

    Triunfante la revolución, el gobierno liberal se organizó primero bajo la presidencia de Juan Alvarez y luego bajo la de Ignacio Comonfort. Durante sus administraciones se promulgaron las primeras Leyes de Reforma, dirigidas contra la Iglesia e incorporadas a la nueva Constitución (5 de febrero de 1857). De ideas seguramente demasiado avanzadas para la época, el texto constitucional enfrentó condiciones adversas, que lo hicieron poco viable en el corto y en el mediano plazos.
  • Period: to

    República Restaurada (1867-1876)

    Juárez convocó a elecciones en las que resultó reelecto Presidente.En los nuevos comicios de 1871, el Congreso decretó la continuación de Juárez en la primera magistratura, o que provocó varios levantamientos; entre ellos el de Porfirio Díaz (Plan de la Noria),quien enarboló la bandera de la no reelección. Juárez murió en 1872 en el ejercicio del poder y lo sucedió su colaborador y amigo Sebastián Lerdo de Tejada,continuador de su política, quien elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma
  • Period: to

    El Porfirismo (1876-1910)

    Así, en 1876 el general Porfirio Díaz le desplazó de la Presidencia enarbolando la bandera de la no reelección. Las elecciones de mayo de 1877 llevaron al general Díaz a la Presidencia, misma que no dejaría sino hasta 1911, a raíz del avance de la Revolución proclamada en 1910. Ejerce el poder de manera casi ininterrumpida por aproximadamente 30 años, sólo alterada por la presidencia de Manuel González, su cercano amigo, quien ocupa formalmente el poder entre 1880 y 1884.
  • Period: to

    Revolución de 1910 (1910-1920)

    La Revolución puede dividirse en tres etapas: política, social y constructiva. En la primera la figura central es Francisco I. Madero, quien inicia el movimiento armado con el Plan de San Luis Potosí (5 de octubre de 1910). La promesa de restitución de las tierras comunales a sus antiguos poseedores incorpora al movimiento a jefes tan destacados como Francisco Villa y Emiliano Zapata, que imprimen un carácter social a la revolución.
  • El período posrevolucionario (1920-1940)

    Proceso del cambio
  • Period: to

    Ascenso de Alvaro Obregón (1920-1924)

    Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública.
  • Period: to

    Plutarco Elías Calles (1924-1928)

    El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), cuyos afiliados superaban la cifra de un millón. Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y luego por todos los gobiernos de la Revolución.
  • Period: to

    Lázaro Cárdenas (1934-1940)

    Su gobierno se caracterizó por el ascenso de las fuerzas revolucionarias. Se organizaron los movimientos obrero y campesino: Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), como única organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), medida por la que los empleados públicos abandonan sus nexos con la CTM.
  • La modernización económica y el desarrollo estabilizador (1940-1970)

    El cambio en el desarrollo economicos
  • Period: to

    Manuel Avila Camacho (1940-1946)

    Su gobierno se inicia en un ambiente de malestar provocado por la implantación del la educación socialista, y por la impugnación de las elecciones, calificadas por algunos de fraudulentas. En el ámbito internacional ya se había iniciado la Segunda Guerra Mundial, que en ese año ya prometía ser lo que sería después. En esa coyuntura, la política de unidad nacional aplicada por él era la única factible para conciliar el país.
  • Period: to

    Miguel Alemán (1946-1952)

    Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la "Teoría del péndulo", que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas.
  • Period: to

    Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

    El modelo del régimen de Miguel Alemán siguió funcionando con Adolfo Ruiz Cortines y sobre todo con Adolfo López Mateos (1958 - 1964). Con el primero, aun devaluado el peso, el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8%. Con López Mateos los avances fueron significativos, como en el ritmo de crecimiento económico, que mantuvo el Producto Interno Bruto (PIB) al 7% anual.
  • Period: to

    Adolfo López Mateos (1958-1964)

    Los avances del gobierno de López Mateos fueron muy significativos. Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la Constitución. Extendió los beneficios del Seguro Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y redujo considerablemente el saldo de la balanza comercial.
  • Period: to

    Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

    uso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas fueron incluidas en el presupuesto de Egresos de la Federación.
  • período 1970-1988: la transición del nacionalismo tradicional a la globalización

    El momento del cambio
  • Period: to

    Luis Echeverría Alvarez (1970-1976)

    Comenzó su mandato en una coyuntura política desfavorable. En el país no se habían restañado los efectos producidos por la ruptura política de 1968, y en el exterior comenzaban a darse en la economía mundial los primeros síntomas del proceso inflación-recesión, que culminarían en una crisis en 1973. La repercusión inmediata del fenómeno mundial se expresó en una rápida elevación de precios, escasez de circulante, desempleo y escasa inversión privada.
  • Period: to

    José López Portillo (1976-1982)

    El gobierno del Presidente López Portillo inició y concluyó en un ambiente de crisis, si bien durante algunos años se vivió una situación de prosperidad, gracias sobre todo al auge de los ingresos y los empréstitos originados en la explotación petrolera.
    El antiguo esquema de desarrollo acelerado llegó a su fin.
  • Period: to

    Miguel de la Madrid (1982-1988)

    La elevada inflación, la gran magnitud de la deuda externa, y el conflicto de la nacionalización bancaria que enfrentó el nuevo gobierno, hicieron que las estrategias económicas de Miguel de la Madrid se enfocaran a controlar el proceso inflacionario y a reestructurar la deuda externa.
  • El proyecto modernizador (1988-2000)

    Pasando a epocas mas technologicas
  • Period: to

    Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

    El presidente Carlos Salinas de Gortari profundizó la política de su antecesor, que en buena parte había sido diseñada por él desde la Secretaría de Programación y Presupuesto, a su cargo durante el gobierno de Miguel de la Madrid. La meta de su gobierno fue la modernización del país para incorporarlo a un mercado internacional cada vez más dinámico y abierto, y adecuarlo a las condiciones de la economía mundial: libertad de precios, apertura comercial, liberación de las relaciones laborales
  • Period: to

    Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

    Inició su gestión con una devaluación importante del peso mexicano. Asumió y aceleró las transformaciones del sistema político y de la Reforma del Estado anunciadas durante el régimen del presidente Salinas.Los puntos centrales de su gobierno han consistido en un riguroso control de la inflación y del gasto público; un reordenamiento de la economía, un pago escrupuloso de la deuda externa y una política selectiva de fomento a la industria y al comercio,