-
La Etapa Mutualista y Cooperativa
En El Salvador el siglo XIX comenzaron a
fundarse las primeras asociaciones de
trabajadores las cuales fueron llamadas
Sociedades Mutualistas y los núcleos más
fuertes de trabajadores eran los artesanos y los
campesinos. Los artesanos formaron
sociedades en las diferentes poblaciones del
país con miras de fomentar la sociabilidad y la ayuda
mutua entre sus miembros; a éstas se afiliaban tanto
operarios como maestros dueños de talleres y existía una gran convivencia entre ellos. -
Principales organizaciones artesanales y obreras en El Salvador
Sociedad de Obreros de El Salvador (Confederada) San Salvador
Sociedad de Obreros Gerardo Barrios San Salvador
Unión de Obreros Santa Ana
Sociedad Matías Delgado Santa Ana
Juventud y Progreso Santa Tecla
Sociedad Rafael Campo Sonsonate
Sociedad de Obreros Opico
La Amistad Zacatecoluca
José María San Martin Suchitoto
Obreros Amigos San Vicente -
Organización llamada la Liga Roja
Muchas de las personas que se involucraron, pensaban que se trataba de una organización típicamente laboral, pero nada más alejado de eso, ya que los propósitos de la liga como señala Anderson, eran profundamente políticos y a pesar de que por su nombre parecía un organismo vinculado al partido bolchevique, de hecho era un instrumento para manipular a los trabajadores en beneficio de las clases en el poder. -
“Confederación de Obreros de El Salvador” COES,
A partir de 1918 varias de estas sociedades que participaron en el llamado Congreso de Armenia, fundaron la “Confederación de Obreros de El Salvador” COES, que también perseguía los mismos fines de socorro y ayuda mutua de las sociedades, pero en un ámbito mayor. La labor de la llamada “confederada” fue muy importante pues mantuvo por muchos años la llama de la unidad obrera en el país hasta la llegada de las corrientes sindicales europeas y del resto de América, especialmente de México. -
1920-1924. Nacimiento de la Regional de Trabajadores de El Salvador.
Se agudizó la desarticulación del artesanado y se reforzó el trabajo asalariado, lo cual se vio acompañado de la adopción de la huelga como método de lucha, y el nacimiento de la Regional de Trabajadores de El Salvador. -
1920-1921. Movimientos de huelga
Estallaron movimientos de huelga en algunos gremios, principalmente entre los sastres, zapateros, etc., que eran dirigidos por comités de huelga formados a través de la lucha, adquiriendo así cierta experiencia que se convirtió en un antecedente necesario para la formación de los primeros sindicatos esencialmente de trabajadores, en los años venideros. -
Primera manifestación de mujeres en El Salvador
La primera manifestación de mujeres en El Salvador en 1922, siendo reprimidas por el gobierno en turno. Y en la que se utilizó a miembros de Liga Roja. -
1924-1930. Regional de Trabajadores de El Salvador
Se desarrolla la Regional de Trabajadores de El Salvador, y se afilia a la Confederación Obrera Centroamericana (COCA), así como también en marzo de 1930, se funda el Partido Comunista Salvadoreño. La Regional fue una organización muy combativa, creando y dirigiendo sindicatos por todo el país, por los años de 1924 a 1927; se afirma que movilizó a las vendedoras ambulantes, fundó la Universidad Popular y planteó su lucha por una jornada de ocho horas de trabajo. -
CONGRESO REGIONAL OBRERO Y CAMPESINO”
la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, celebró su V congreso local, que fue denominado CONGRESO REGIONAL OBRERO Y CAMPESINO” en este congreso los líderes del movimiento escribieron las formas de lucha que se adoptarían contra el Estado de Sitio, la suspensión de las practicas militares en el Instituto Nacional y esbozaron la participación de la Federación Regional de los Trabajadores Salvadoreños en la revolución que encabeza Sandino de Nicaragua. -
“LIGA PRO LUCHADORES PERSEGUIDOS”
En 1930 la Regional, admitió la influencia del Socorro Rojo Internacional y bajo su disposición se organizó una entidad denominada “LIGA PRO LUCHADORES PERSEGUIDOS”,
y en Diciembre del mismo año, se celebró el sexto congreso de la Regional, que dio como resultados los acuerdos de ayuda moral, de asistencia jurídica y de respaldo económico para los sindicalistas encarcelados y para los familiares de los caídos. -
El Sindicalismo en Tiempos del Martinato.
El gobierno del Ingeniero Arturo Araujo, que había adoptado una postura de tolerancia, se tambaleaba, y en 1931, fue derrocado por un golpe de estado que encabezó el General Maximiliano Martínez. El Régimen de Hernández Martínez, reprimió inmediatamente el movimiento sindical, negó toda libertad y todo derecho y adoptó una conducta de constante represión en contra de las fuerzas obreras. -
Huelga general y una invasión de los trabajadores
La represión sufrida por el movimiento de los trabajadores engendró profundamente la inconformidad y la rebeldía y la agitación popular se acrecentó enormemente; preparándose el ambiente para una huelga general y para una invasión de los trabajadores campesinos a los Centros Urbanos. Efectivamente, los trabajadores campesinos invadieron las ciudades de Occidente del País, en enero de 1932. -
Tiranía Martinista
Los trece años, de tiranía Martinista, transcurrieron con la lentitud amarga que gesta la negociación de la libertad y del derecho; transcurrieron en un ambiente de tragedia, de sangre y de lucha. Pero durante los últimos años, la actitud conformista y pasiva del pueblo fue transformándose en inconformidad y rebeldía a medida que se cometían nuevos
atropellos y culminó con la huelga de brazos caídos de mayo del mismo año. -
1945-1948. Gobernacion del General Salvador Castaneda Castro
Fue ese gobierno de desorden que se caracterizó por su inconsistencia, desorientación e incapacidad. Pero creó el Ministerio de Trabajo y promulgó leyes laborales, que no tuvieron Ninguna operatividad. -
El Consejo de Gobierno Revolucionario
Fecha en la cual se estableció El Consejo
de Gobierno Revolucionario. El Consejo de Gobierno, tratando de contener la efervescencia popular que se había mantenido latente desde 1944, promulgó los primeros decretos que legalizaron la vida de las organizaciones sindicales. Así como otras medidas de interés general. Convocó a una Asamblea Constituyente, promulgándose la Constitución de 1950. -
Gobierno del Coronel José María Lemus
Ascendió al poder por medio de elecciones discutidas, el coronel José María Lemus, quien al inicio de su gobierno dictó medidas de carácter democrático, tales como la abolición de algunas leyes represivas, regreso de exiliados políticos. Después de los primeros dos años de gestión administrativa se transformó en una política represiva,
desatando brutal acción contra obreros, estudiantes y miembros de los partidos políticos. -
Violentaron el recinto de la Universidad de El Salvador
Las fuerzas de seguridad en un acto imperdonable, asaltaron y violentaron el recinto de la Universidad de El Salvador, dejando como saldo; muertos y gran cantidad de heridos, violaciones a señoritas estudiantes y se encarcela a cantidad de personas y otros tantos son expatriado. -
El Coronel Lemus fue derrocado
El régimen del coronel Lemus fue derrocado, por medio de un grupo de civiles y militares, que aprovecharon la desconformidad popular, instalándose así la junta de gobierno. -
Golpe de estado, que derroco a la junta de Gobierno
La Junta de Gobierno tuvo una vida efímera, que duró aproximadamente tres meses, ya que el 25 de enero de mil novecientos sesenta y uno, se dio un golpe de estado, que derroco a la junta de Gobierno, habiéndose ametrallado al pueblo, cuando en grandiosa manifestación protestaba por la tradición golpista. -
Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS)
A partir de una escisión de los sindicatos controlados por el gobierno, se organizó la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS), pronto pasa a
constituirse en un referente fundamental del sindicalismo de izquierdas, siendo desde 1975 una de las principales organizaciones fuera del control de la patronal y agrupando, durante los años de gobierno de Napoleón Duarte, a alguno de los principales sindicatos de la oposición. -
Época de la Guerra Civil
A principios de la década de los ochenta, tras los años de la represión y el inicio de la guerra civil, se reactiva el movimiento reivindicativo de los trabajadores con diversas huelgas en los servicios públicos, banca y otras ramas. Diversos sectores, vinculados a la Democracia
Cristiana, participan en un proceso reivindicativo y organizativo que va a recomponer el mapa sindical del país en poco tiempo. -
La fundación de la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños.
El 21 de febrero de 1986 la UNTS organizó la mayor manifestación desde enero de 1980, con casi 80.000 manifestantes. -
Intergremial
En los años 90 la Intergremial estaba constituida por cinco grandes organizaciones: La Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC), la Unidad de Trabajadores Salvadoreños (UNTS), la Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS), además, la Alianza Democrática Campesina (ADC) está vinculada a la Intergremial a través de sus organizaciones campesinas afiliadas a la vez a la UNTS o a la UNOC.