-
fue un teólogo, religioso, filósofo, gramático, matemático, erudito y pedagogo anglosajón.
-
El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que empezó junto con la Edad Moderna, un periodo posterior a la Edad Media y que se extendió entre los siglos XIV y XVI.
-
Fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana. Reconocido por sus contemporáneos como «el sol entre las estrellas»
-
En la antigua Europa, en los comienzos de la “universidad¨ Estudiaban todos: el “trívium y el quadrivium”. a finales del siglo VIII, cuando Trivium et Quadrivium se adoptaron como currículo educativo por Alcuino de York para la Escuela Palatina de Aquisgrán.
-
• El Renacimiento se encuentra situado en la decadencia del mundo medieval a lo largo del siglo XV donde hubo una profunda crisis económica derivado al anticuado sistema feudal (sistema político). • La decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo.7
-
Mientras que en la época medieval se aseguraba que Dios era el epicentro desde el cual todo debía ser discutido, en el humanismo renacentista esta visión cambia y le da al ser humano un lugar protagónico como la nueva medida de todas las cosas.
-
Del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta
-
causada por la Reforma protestante de Martín Lutero quien comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
-
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna
-
Niccolò Fontana (c. 1501 - 1557) fue un matemático e ingeniero italiano, apodado Tartaglia a causa de su tartamudez. Quien a raíz del descubrimiento de América, plantea nuevas exigencias al desarrollo de la ciencia y de la técnica.
-
Fueron constituidas por todos aquellos saberes que formaban el pensamiento crítico y creativo. Así, áreas como la filosofía (lógica, gramática, retórica), la literatura y las artes plásticas (la pintura, la escultura, el teatro), conformaron el nuevo “corpus” de conocimiento de las Humanidades.
-
Su consecuente grado de ostentación social, y unido a los avances tecnológicos, se desarrollaron los aspectos relacionados con el cuidado personal, como la peluquería y la moda. También cobró una especial relevancia la gastronomía, gracias a su comercio con Oriente.
-
El mejoramiento progresivo de la agricultura y el pastoreo, paso de ser algo natural como medio y recurso de sostenibilidad a una producción, se conoce como revolución agrícola. El hombre vivía en pequeños grupos móviles de recolectores y cazadores, condicionados por la capacidad de obtener alimento.
-
• La evolución y mejora de las máquinas y, la invención del ferrocarril, generó el progreso en la economía del mundo.
• Agilidad en la producción ya que las materias primas empezaron a ser transportadas a gran velocidad.
• Migración masiva del campo a las ciudades por el aumento de empleos.
• Cambio notorio en las grandes ciudades que se llenaban de chimeneas humeantes por el incremento de la industria. -
Este humanismo abarca durante el siglo XIX (1801 a 1900) y la primera mitad del siglo XX (1901 a 2000). El siglo XIX fueron 100 años de progreso científico, filosófico y de derechos y libertades, pero también de conflicto continuo en Europa entre clases sociales, naciones y estados.
-
• Colonización.
• Descubrimientos de nuevas culturas. Para los europeos no era posible que existiera una percepción del ser humano radicalmente diferente a la eurocentrista capitalista en la que se sustenta esta clasificación, que no dudamos en señalar como racista ¨ América era otra cosa¨. -
La primera locomotora de vapor fue construida por Richard Trevithick en 1804. Pero esta máquina presentaba fallas. Fue hasta 1825 aparecería George Stephenson, un ingeniero británico que desarrolló la primera locomotora a vapor confiable, la primera línea ferroviaria pública del mundo.
-
La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo, no muy diferente a lo que vivimos en nuestra actualidad.
-
Ninguna teoría científica ha hecho correr tanta tinta como la teoría de la evolución. Desde que en 1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies, hablando de la influencia Cristiana y la teoría creacionista.
-
Karl Marx fue un pensador de origen alemán considerado como el padre del socialismo científico. Karl Marx y Friedrich Engels se centraron en lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su superación.
-
-Se consolido el mercado internacional -Se configuro el primer escenario global -La formación superior fue cambiando gradualmente, -La ciencia y la técnica se volvieron parte de la enseñanza, se desarrollaron programas específicos para cada saber de la industria.
El siglo XX parecía ponerle fin a la tradición humanista. -
Es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre enfatizando la capacidad de éste para interpretar y entender la realidad que lo rodea, para ello determina como base fundamental la condición humana, así como los niveles de adecuación del individuo con su medio
-
La descolonización de la mayor parte de África y Asia, gobernadas por potencias europeas y el reconocimiento universal del derecho a la autodeterminación de los pueblos. En la gran mayoría de los casos las nuevas naciones independientes establecieron formas de gobierno democráticas.
-
Luis Beltrán Prieto Figueroa, fue un educador, filósofo de la educación, abogado, político, poeta y crítico literario venezolano
-
El reconocimiento del voto a los pobres o no propietarios, dando forma al concepto de sufragio universal
-
También conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles.
-
Desaparición o debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial; de las subsistentes, la mayoría han permanecido bajo formas atenuadas con escasos poderes políticos reales.
-
Es la educación la vía para orientar y establecer criterios y principios en el hombre desde muy temprana edad, para convertirlos en hombres libres y útiles; la educación concreta en el hombre la enseñanza, dignidad, utilidad, bienestar e igualdad de oportunidades, además capacidades para el trabajo productor, para formar al hombre en el campo técnico y ético
-
En el desarrollo endógeno la educación democrática es el epicentro de transformación de la sociedad, que convierte al hombre en un ser político que entiende la necesidad de organización y participación de las comunidades locales, para darle sustentabilidad en el tiempo a este modelo.
-
Con la construcción del modelo socio productivo endógeno de desarrollo pasan las comunidades locales a tener beligerancia en cuanto a su condición de entes transformadores de su realidad en relación con sus potencialidades geográficas, las cuales tienen que ver con el hombre mismo como factor de movimiento y acción que lo convierte en un ser político y social
-
Podemos definir el humanismo digital como el resultado de una nueva convergencia de nuestro patrimonio cultural junto con la tecnología informática, abriendo un espacio sin precedentes para la sociabilidad . Esta convergencia redistribuye los conceptos y objetos, así como las prácticas asociadas a ellos, dentro de un ambiente virtual.
-
La caída generalizada de las dictaduras militares latinoamericanas en las décadas de 1980 y 1990, para dar paso a regímenes democráticos garantizados por pactos internacionales antidictatoriales de carácter subregional y regional.
-
El humanismo digital es el resultado deuna convergencia inédita entre nuestracompleja herencia cultural y una técnicaque se ha convertido en un espacio desociabilidad sin precedentes. Estaconvergencia es inédita por el hecho deque redistribuye los conceptos y losobjetos, así como las prácticas asociadasa ellos, en un entorno virtual
-
A priori, uno de los sectores en los que adquiere más importancia esta visión, es la publicidad. Pero, como siempre, a veces en publicidad se nos olvidan las personas. Necesitamos tener equipos con personas que procedan de disciplinas más humanísticas, para completar los servicios que se le ofrecen a cliente. Para dotarles de un valor que hasta ahora, no tienen.
-
Según el último estudio de Gartner, el Humanismo digital es el reconocimiento de que los negocios digitales giran alrededor de personas, no entorno a la tecnología.
-
Sin embargo, hay aspectos que ni la máquina ni la tecnología digital podrán reemplazar. Son todas esas “capacidades y habilidades que han hecho parte de lo esencial e irreductiblemente humano” (Aoun, 2017, traducción propia), las cuales se forman en el ámbito de las humanidades.
-
Pero no solo de literatura vive el hombre, todo el ámbito de las humanidades viene reconfigurándose en función de los nuevos escenarios en los que también se bate hoy la literatura.
-
La convivencia del hombre con la máquina en el lugar de
trabajo tiene una larga historia de encuentros y desencuentros. Casi dos siglos después del primer movimiento ludita, símbolo del descontento de la clase obrera británica ante el avance de la máquina en la industria, estamos en la actualidad en uno de esos momentos que pueden dar un nuevo giro a esa relación -
La Cuarta Revolución Industrial, Industria 4.0 o, incluso como muchos prefieren nombrarla: i4.0 representa un cambio fundamental en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. Es un nuevo capítulo en desarrollo humano, habilitado por extraordinarios avances tecnológicos que fusionan los mundos físico, digital y biológico de maneras que crean grandes promesas.
-
Mientras que la tecnología es un medio, el humanismo digital es el fin. Significa dar voz a cada empleado gracias a las nuevas vías de comunicación, permitir la descentralización del puesto laboral, facilitar la conciliación y la movilidad y mejorar la experiencia colaborativa de trabajo.
-
La filosofía, por historia o prestigio, parece ocupar un lugar central entre las humanidades. Y Filosofía, como es bien sabido, etimológicamente significa ‘amor a la sabiduría’. Si hemos de ser humanistas digitales, seamos filósofos digitales y demostremos esa filosofía, ese amor a la sabiduría, ocupándonos de ser sabios también en lo digital
-
Un estudio de la consultora Gartner calcula que en 2023 el 30% de empleados trabajará con un chip implantado
-
Estamos ante el cambio más disruptivo que ha habido nunca, la revolución digital 4.0, que está afectando a todos los estamentos y ámbitos: individual, colectivo, profesional, social, gubernamental… se produce a gran velocidad y es una realidad inevitable en el que las respuestas del mundo analógico ya no son útiles y debemos encontrar otras nuevas.
-
Presentamos el humanismo digital, una nueva forma de hacer banca donde la digitalización se une a la seguridad.