Linguistics11

Historia de los estudios del lenguaje

  • La ley de Grimm
    1822 BCE

    La ley de Grimm

    Ley de fonética diacrónica formulada por Jakob Grimm (1822) y completada por Verner para explicar la evoluciónconsonántica germánica.
  • GRAMATICA DE PORT ROYAL (Siglo XVII)
    1600 BCE

    GRAMATICA DE PORT ROYAL (Siglo XVII)

    Constituye para la época una verdadera teoría general del lenguaje, a la vez filosófica y sociolingüística; sacó a la luz el problema de los universales lingüísticos y se anticipó a la concepción chomskiana de estructura profunda y estructura superficial.
  • SOFISTA
    427 BCE

    SOFISTA

    Eran profesores encargados de adiestrar a sus discípulos en el arte de la retórica, considerada por los griegos como una cercana aproximación a la sabiduría. Aunque Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    ofrece los términos ONOMA (nombre, nominal y posteriormente como sujeto) y RHEMA (verbo, verbal y predicado)
    Se dan las primeras consideraciones lingüísticas de naturaleza semántica con las unidades anteriormente mencionadas
  • Los griegos siglo v
    401 BCE

    Los griegos siglo v

    La especulación sobre el lenguaje comenzó esporádicamente entre los HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofos_presocr%C3%A1ticos" \o "Filósofos presocráticos"
  • ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética
  • LOS ESTOICOS
    384 BCE

    LOS ESTOICOS

    se caracterizó ante todo por dos hechos importantes: el primero tiene que ver con la oposición a los planteamientos de Aristóteles, recogidos con entusiasmo por sus predecesores. En efecto, los estoicos tomaron partido a favor de las tesis contrarias sustentadas por el preceptor de Alejandro magno
  • LA TRADICIÓN HINDÚ
    301 BCE

    LA TRADICIÓN HINDÚ

    Estudiaron y describieron con mucho detalle los sonidos del sánscrito, debido en especial al enorme interés que para ellos tenía el traspaso —de generación en generación-- de los himnos védicos
  • Pāņini (siglo IV a. C.)
    301 BCE

    Pāņini (siglo IV a. C.)

    universalmente reconocido como el más grande gramático de la antigüedad: GRAMATICA DE PANINI: recoge allí todos los avances lingüísticos de los hindúes
  • Los alejandrinos
    300 BCE

    Los alejandrinos

    En sus estudios sobre el lenguaje los alejandrinos cayeron en un error que prevaleció durante veinte siglos: estaban convencidos de que el lenguaje de los escritores atenienses era el mas puro y correcto. Queriendo preservar esa tradición dieron desmedida importancia al lenguaje escrito y echaron al olvido el lenguaje oral.
    Dicho error de los alejandrinos es lo que se conoce con el nombre de la clásica falacia.
  • LOS ROMANOS
    27 BCE

    LOS ROMANOS

    conservaron intacta la cultura griega sino que la difundieron por el mundo occidental. Además de ello, trataron de continuar la tradición helena en sus obras literarias y gramaticales.
  • Marco Terencio Varrón
    27

    Marco Terencio Varrón

    escribió una obra llamada la lengua latina en donde dividió la lingüística en etimología, morfología y sintaxis, manifestándose prioritariamente en la morfología. Realizó también una división de los tiempos verbales en perfectos e imperfectos, hace una distinción de las terminaciones gramaticales y los sufijos lexicales, identificó cuatro partes de la oración: nombre, verbo, participio, adverbio.
  • Donato
    27

    Donato

    Fue el primero en escribir textos gramaticales para los estudiantes romanos, además, realizó una investigación acerca de los pronombres: definidos e indefinidos.
  • la gramática comparada

    la gramática comparada

    Luego de todo este recorrido histórico aparece en 1816 la gramática comparada que estudia las semejanzas y diferencias que existen entre varias lenguas; establece las relaciones que hay entre las lenguas al comparar su fonética y las equivalencias en el significado de las palabras, estudia cómo influye una lengua en otra.
  • El método comparativo

    El método comparativo

    es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.
  • los Neogramaticos

    los Neogramaticos

    Se ocuparon primordialmente de las leyes que rigen los cambios sonoros.
    Dentro de los universales lingüísticos es un hecho aceptado que, dado cierto espacio de tiempo, todas las lenguas cambian por cuanto son un producto social y como tales expuestas a las contingencias del proceso histórico. Es dado suponer, entonces, que una lengua es no sólo susceptible de mutaciones sino también que con el tiempo llegue a transformarse en otra
  • LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX

    LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX

    el enfoque varió fundamentalmente. No interesa tanto al lingüista el desarrollo particular de una lengua ni los cambios en ella producidos. Es importante ahora la descripción de la lengua, y específicamente la descripción de su estado actual
  • FERDINAND DE SAUSSURE

    FERDINAND DE SAUSSURE

    La aparición de Saussure en la escena lingüística marca un hito en extremo importante en el desenvolvimiento de la ciencia del lenguaje
    APORTE: El signo lingüístico y la explicación de las diferencias entre lenguaje, lengua y habla y el Curso de lingüística general publicada en 1916.
  • Chomsky

    Chomsky

    La figura de Chomsky (Filadelfia, 1928) es responsable del más fuerte remezón que experimentó la lingüística a partir de la década del cincuenta. En 1957 publicó Chomsky un libro de escasas 114 páginas Syntactic Structures (Estructuras sintácticas). Desde ese momento la lingüística adquirió una nueva perspectiva
  • Gramática generativa

    Gramática generativa

    El objetivo de la gramática generativa es elaborar un sistema de reglas capaz de generar todas y cada una de las oraciones gramaticales de una lengua.
  • La lingüística del texto

    La lingüística del texto

    En el año 1973 aparece la lingüística del texto la cual irrumpe fuertemente en los estudios del lenguaje:
    La lingüística del texto surge por la necesidad de aclarar una serie de fenómenos sintácticos que no podían ser explicados sino se tiene en cuenta el contexto verbal, es todo lo que rodea lingüísticamente a una palabra