-
-
El despegue de las empresas fabriles modernas en México comenzó en la zona de Puebla y en el Valle de México
-
Sin duda, el sector textil es una de las esferas que ha despertado mayor interés entre los historiadores económicos en México desde hace medio siglo
-
Pese al hecho de que México ha sido durante siglos un gran país minero exportador de la plata por excelencia
-
El control cuasi monopólico del mercado bancario por parte de Banamex y del Banco de Londres
-
Pese al hecho de que México ha sido durante siglos un gran país mineroexportador de la plata por excelencia - y un importante productor y exportador de cobre, plomo y zinc- no existe una conciencia suficientemente difundida en el país y en los medios académicos de la importancia de
esta rica, realidad minera. -
Durante largo tiempo, la mayor empresa en México fue Ferrocarriles Nacionales de México. Fundada como empresa mixta en 1907 a partir de la inversión mayoritaria del Estado en varias grandes firmas privadas
-
Durante largo tiempo, la mayor empresa en México fue Ferrocarriles Nacionales de México.
-
ya eran dueños de más de 200 tiendas y negocios del ramo a lo largo y ancho del país14. De estas empresas descienden las mayores empresas comerciales de venta de textiles de nuestros días, como Liverpool, Palacio de Hierro, y varias más
-
En la época del primer boom petrolero, era el segundo país productor de petróleo en el mundo.
-
Pero el auge concluyó y México fue bastante pronto superado como productor del oro negro por Venezuela
-
No obstante siguieron trabajando las grandes empresas privadas en México, siendo especialmente importante la Mexican Eagle Company, que estableció la red de explotación, refinación y comercialización de productos petroleros más importante en el país
-
sobrevivió a la revolución pero sería completamente nacionalizada
-
Después de la nacionalización de las empresas petroleras privadas en 1938, se creó la actual empresa estatal, la mayor de México, PEMEX,
-
La importancia de esta empresa estatal petrolera se incrementó debido al auge de las exportaciones, pero- lamentablemente- ello sirvió básicamente como una fuente de recursos fiscales
-
Desde e 1980 se dejó de invertir suficientemente en nueva exploración o en refinerías, lo que ha colocado a la empresa en una posición difícil hoy en día
-
Posteriormente tuvo una vida azarosa- sufriendo déficits considerables- y luego entró en una fase de privatizaciones a finales del decenio de 1980.
-
la crisis de la deuda de 1982 y años subsiguientes que casi conllevó a la bancarrota al Estado, a sus paraestatales y a muchas empresas privadas
-
la crisis de la deuda iniciada en 1982, el derrumbe del modelo de industrialización protegida, la apertura comercial a partir de la incorporación de México en el GATT
-
Si nos movemos de los estudios propiamente históricos de las empresas en México hacia los estudios contemporáneos, me parece que vale la pena ofrecer algunos comentarios sobre aquellos que analizan el surgir de un nuevo tipo de gran empresa
-
creación del magnífico Archivo Histórico de Banamex en 1989, comenzó a ser posible hacer una historia seria y documentada de la banca privada mexicana
-
Uno de los campos de estudio que ha avanzado con mayor rapidez en los últimos dos decenios ha sido el de la historia bancaria.
-
las grandes empresas nacionales privadas siguieron controlando aproximadamente el 63% del mercado nacional, mientras que las extranjeras subieron del 12% al 30%. Las grandes perdedoras fueron las empresas paraestatales y mixtas, que bajaron de 24% a menos de 10% del mercado
-
Firma del Tratado de Libre Comercio para la América del Norte