Unnamed (2)

Historia de las dictaduras en américa latina

  • Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)

    Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)
    Sucedió en república dominicana,Su dictadura se caracterizo por ser descarada, brutal y eficiente comparada con otras, Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo,la represión a toda oposición. Rafael gobernó durante 31 años de forma represiva, eliminó los derechos civiles y cometió múltiples violaciones de
    derechos humanos.
    "Dios manda en el cielo y Trujillo en República Dominicana"
    - Rafael Trujillo.
  • Ideología de la dictadura de Trujillo

    Ideología de la dictadura de Trujillo
    La República Dominicana, en la visión de los ideólogos de la dictadura de Trujillo, no constituía un pueblo adecuado a la forma civilizada de vida democrática. Por ello, “los métodos de disciplina, si se quiere exagerados, son imprescindibles en el vivir de los dominicanos”. De ahí la necesidad de un régimen fuerte, que impusiera orden.
  • Familia Somoza (1934-1979)

    Familia Somoza (1934-1979)
    sucedió en Nicaragua eliminaron cualquier oposición a
    través de la Guardia Nacional, un cuerpo miliar
    armado por el gobierno estadounidense. los Somoza sometieron a la población y amasaron una gran fortuna familiar. gobernaron en forma dinástica
  • Fulgencio Batista (1952-1959)

    Fulgencio Batista (1952-1959)
    Se otorgó un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos, suspendió el Congreso y entregó el poder legislativo al Consejo de Ministros, suprimió el derecho de huelga, restableció la pena de muerte y suspendió las garantías constitucionales. Con el fin de legitimar su gobierno, Batista organizó unas fraudulentas elecciones.
  • Política económica de Batista

    Política económica de Batista
    Batista había heredado un país relativamente próspero para América Latina. Aunque un tercio de la población vivía bajo el umbral de la pobreza, Cuba era uno de los países más desarrollados de la región. Cuba tenía el octavo salario industrial más alto. Durante los primeros meses de la dictadura, la familia cubana promedio solo tenía un ingreso de $6,00 a la semana, del 15 % al 20 % de la población activa eran desocupados crónicos, y solo un tercio de los hogares contaba con agua corriente.
  • Alfredo Stroessner (1954-1989)

    Alfredo Stroessner (1954-1989)
    Tenía virtualmente un poder ilimitado al dar una mano libre a los militares, quien comenzó a hostigar, aterrorizar y, ocasionalmente, asesinar a familiares de los opositores al régimen. El gobierno estaba facultado para arrestar y detener a cualquier persona indefinidamente sin juicio, así como prohibir las reuniones públicas y las manifestaciones.
    “Hay que ser café o leche; no se puede ser café con leche” (Stroessner, advirtiendo a los “tibios”)
  • Violacion de derechos

    Violacion de derechos
    Construyeron un centro de detención e interrogatorio llamado Technica como parte de la Operación Cóndor.​ La Technica se convirtió entonces en un conocido centro de tortura.La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con la CIA de Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda opositora durante la década de los 70
  • François Duvalier (1957-1971)

    François Duvalier (1957-1971)
    Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, reforzó aun más la represión. Con los Tontons Macoutes, desató una campaña sangrienta contra los opositores que, solo en 1967, arrojó la cifra de 2 000 ejecuciones.
    "Acepto la voluntad del pueblo. Como revolucionario, no tengo derecho a ignorar la voluntad del pueblo "
  • Uno de los objetivos de Fidel

    Uno de los objetivos de Fidel
    Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de carácter marxista-leninista, bajo el liderazgo del Partido Comunista de Cuba, único legal en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica planificada
  • Fidel Castro (1959-2008)

    Fidel Castro (1959-2008)
    Castro se convirtió en el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada, Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959. Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio.
    “Condenadme, no importa, la historia me absolverá.”
  • Conflicto con República Dominicana

    Conflicto con República Dominicana
    se descubre en Haití una conjura militar contra François Duvalier. En el acto fallido fue asesinado el sargento Paulin Montrouis, chófer de los hijos de Duvalier, sus hijos resultaron ilesos. Al sospechar que Benoit estaba escondido en la embajada dominicana, penetran en la instalación diplomática rodeando la casa del embajador y exigiendo la entrega del militar. El suceso terminó cuando el entonces presidente dominicano Juan Bosch amenazó con emprender acciones militares contra Haití.
  • Hugo Banzer (1971-1978)

    Hugo Banzer (1971-1978)
    Fue un dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los Derechos Humanos. Contrajo una de las deudas externas más grandes que hubiera tenido Bolivia y su gobierno perpetró los actos de corrupción muy sonados.Su gobierno participó en el Plan Cóndor; operativo de represión anti izquierdista.
    “Más vale un gramo de lealtad que una tonelada de inteligencia”
    -Hugo Banzer
  • Modelo económico neoliberal

    Modelo económico neoliberal
    Pinochet adoptó un modelo económico neoliberal, similar al sistema de Estados Unidos, que permitió a grandes empresas enriquecerse a costa de privatizar servicios básicos. Las desigualdad social provocada por este modelo persiste y es el principal motivo de las protestas hoy en día.
  • Augusto Pinochet: 1974-1990

    Augusto Pinochet: 1974-1990
    Chile vivió una dictadura conocida como el Régimen Militar. Una de las primeras acciones del nuevo gobierno fue crear la DINA organismo encargado de perseguir y reprimir cualquier tipo de oposición a la Junta Militar que dirigía el país. Durante la dictadura quedaron prohibidos los partidos políticos y sindicatos de trabajadores.
    “Esto no ha sido nunca una dictadura. Ha sido una dictablanda”
    “En este país no se mueve una hoja sin que yo lo sepa”.
    Augusto pinochet.
  • Jorge Rafael Videla (1976-1981)

    Jorge Rafael Videla (1976-1981)
    sucedió en Argentina llegó al poder a través
    de un golpe de estado, contó con el apoyo del gobierno
    estadounidense para mantenerse en el poder y evitar
    la expansión del comunismo en el continente. Desde su posición, comenzó la reorganización de los mandos militares, eliminando aquellos que tenían simpatía con el peronismo.
    "Si no están, no existen, y como no existen no están. Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos"
    -Rafael Videla.
  • Crisis de Beagle

    Crisis de Beagle
    el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile acerca de la soberanía sobre tres islas en el Canal de Beagle estaba pendiente de resolución y sometido al Laudo Arbitral de 1977 que ambas partes habían acordado obedecer. La Junta Militar declaró la sentencia insanablemente nula, colocando a ambos países al borde de la guerra. El 22 de diciembre de 1978 Videla dio partida a la Operación Soberanía, destinada a ocupar las islas militarmente.
  • Juicio de responsabilidades y participación política

    Juicio de responsabilidades y participación política
    El Congreso Nacional de Bolivia intentó enjuiciar a Banzer por crímenes de lesa humanidad, durante su dictadura; pero el juicio de responsabilidades no llegó a producirse. En 1979 Hugo Banzer Suárez fundó su propio partido de derecha, Acción Democrática Nacionalista-ADN, donde Alfredo Arce Carpio fungió como apoyo. En el llamado Pacto por la Democracia, el partido de Banzer asumió el control de las dos cámaras del Congreso a cambio del apoyo congresal de este partido a las medidas del ejecutivo.