-
El verdadero inventor fue el italiano Antonio Meucci en 1854.utilizó este primer prototipo para comunicar la planta baja de su vivienda –donde tenía su despacho- con el segundo piso: allí, en una de las habitaciones, estaba su esposa enferma de reumatismo que no podía moverse
-
Meucci exporto su idea al resto del mundo, pero por la falta de recursos económicos le impidió patentarla.
-
Fue un invento del pintor norteamericano Samuel Finley Bréese Morse. Es un receptor realizado en latón y bronce, sobre una base de hierro que sirve para fijar el dispositivo a un soporte. Consistía en asignar a cada letra del alfabeto un determinado número de puntos y rayas.
-
La primera llamada de teléfono de la historia se produjo el 10 de marzo de 1876 en Estados Unidos. Sus protagonistas fueron Alexander Graham Bell y su asistente Thomas Watson, que se encontraba en una habitación contigua. En concreto, el científico británico le dijo: “Señor Watson, venga aquí, quiero verle”.
-
Primera campaña telefónica "Bell telephone campain" por alexander Bell
-
e realiza “el 13 de marzo de 1878”, entre la gendarmería de la población de Tlalpan y la capital del país, cuyo resultado es el otorgamiento, a fines de este año, del permiso para ofrecer el servicio telefónico a Alfred Westrup. Cuya especificación es enlazar telefónicamente en el siguiente orden : las seis comisarías de policía con la inspección, después con la oficina del gobernador de la ciudad y por último con el ministro de Gobernación.
-
Sirvió para realizar la primera comunicación rural por línea privada del mundo en 1880.
Desde mediados del siglo XIX varios inventores en Estados Unidos y Europa buscaban la manera de transmitir el sonido de la voz a través de los hilos metálicos del telégrafo; pero no fue hasta 1876 cuando Alexander Graham Bell crea un prototipo, fabricado en estados Unidos.
La comunicación secía entre dos aparatos que estaban conectados estable entre si. -
El presidente Porfirio Díaz informa que ” …con el objeto de facilitar la comunicación de la Secretaría de Guerra con todos los demás cuerpos de la guarnición y demás oficinas y edificios militares se han instalado líneas telefónicas directas en cada uno de los establecimientos del ramo poniéndose el registro central de todas ellas en la propia Secretaría.
-
Durante el gobierno de Manuel González se otorga a M. L. Greenwood la concesión para la construcción de la red telefónica en el Distrito federal, en un principio con la oposición de la población; durante ese mismo año, el 18 de julio, se oferta el servicio telefónico en la entidad por parte de “…la Compañía Telefónica Mexicana, conocida como Mextelco, empresa que se sustentaba técnica y financieramente en la Electric Telephone Company.
-
Estaban controladas por una telefonista que recibía las llamadas y establecía la comunicación entre los abonados. El abonado solo tenía que dar el nombre o el número y esperar a que se estableciese la llamada. El proceso era largo y la tarea de las telefonistas (siempre mujeres) de mucha presión y estrés para poder atender a todas las llamadas.
Funcionaban con electricidad generada a través de la magneto (batería local que produce electricidad al frotar imanes). -
El siguiente paso fue idear un sistema automático. Almon B. Strowger inventó la primera central telefónica automática en 1889 y patentó su idea dos años más tarde. Había nacido el conmutador de Strowger, un sistema telefónico basado en interruptores que funcionaban a través de pulsos eléctricos.
-
El crecimiento telefónico en la capital del país obliga a que se publique el primer directorio telefónico, con 800 suscriptores de la Compañía Telefónica Mexicana.
-
La Compañía Telefónica Mexicana realiza movimientos para adquirir a las telefónicas del norte del país, y al año siguiente cuenta con los siguientes lugares donde presta el servicio telefónico: ” en la Monterilla y Santa Isabel en la ciudad de México, las centrales de Tacubaya, Guadalajara, Puebla, Oaxaca, Mérida, Guanajuato, León, Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey” . Para 1895 se establece la comunicación de larga distancia entre Tacubaya y Tlalpan
-
En Guadalajara, San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, areció la competencia por parte de empresas telefónicas menores, fue por esta causa que la Compañía Telefónica Mexicana ofreció gratuitamente sus servicios
-
se embargan las instalaciones de la C.T.T.M. en el Distrito Federal por los problemas laborales y se nombra a Luis N. Morones como gerente de la empresa, sin embargo las oficinas de los estados se encuentran funcionando como subsidiarias de la Telefónica de Boston. En total se encuentran funcionando 14,300 aparatos en todo el país.
-
Esta llamada cambió el mundo para siempre al conectar a las personas a miles de kilómetros de distancia. El momento histórico se llevó a cabo el 25 de enero de 1915 antes de la apertura de la Exposición Internacional Panamá Pacífico (PPIE) y la Feria Mundial en San Francisco. La distancia que separa ambas ciudades es de 5.471 kilómetros de distancia. Se utilizaron 2.500 toneladas de cable de cobre y 130.000 postes telefónicos.
-
En 1893, se desarrolló el primer sistema
de conmutación automática. Almon
Brown Strowger, un empresario de
pompas fúnebres de Kansas City, estaba
convencido de que la operadora de la
central de su ciudad desviaba las llamadas
de los servicios funerarios a otra empresa
de la competencia. Este hecho le llevó
a desarrollar un sistema que permitía al
usuario llamar directamente marcando
desde su propio teléfono. -
Se expide la Ley de Comunicaciones Eléctricas que reglamenta los sistemas radiotelegráficas, telegráficos, y telefónicos del país por el presidente Plutarco Elías Calles . Por estas fechas Ericsson obtiene la concesión para larga distancia entre México y Estados Unidos al igual que la C.T.T.M.
-
Con la participación de la Compañía Internacional de Radio de Argentina y la American Telephone and Telegraph Co. de los Estados Unidos, con la instalación de los circuitos transmisores y receptores ubicados en las ciudades de Buenos Aires y Nueva York; para fines de este año se contaban en la ciudad de México con 14 centrales automáticas, perteneciendo a Ericsson la mayoría, la suma de Las líneas instaladas por ésta y la C.T.T.M. sumaban 84,862 mil.
-
Coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el mundo de las telecomunicaciones asiste al nacimiento de otro de sus hitos clave: los teléfonos inalámbricos. El prototipo más destacado fue el Motorola Handie Talkie H12-16. Las tropas militares lo utilizaron para sus comunicaciones y funcionaba a través de ondas de radio de 600 kHz.
-
Fueron los primeros en aprovechar el uso industrial del plástico. Además de resultar mucho más barato que cualquier madera o metal, la baquelita era muy resistente, fácil y rápida de fabricar, reduciendo el tiempo de montaje de un teléfono de una semana a unos minutos.
Éstos teléfonos contaban con un disco de marcar; esto permitía a los clientes llamar directamente y sin necesidad de una telefonista. fabricado por la compañía Telefónica en los años 40-50 del siglo XX -
Está realizado en termoplástico, por
lo que era más ligero que los teléfonos
más antiguos, fabricados con plásticos
termoestables como la baquelita.
Su innovador diseño se inspira en
el modelo “Trimline” de la empresa
norteamericana Henry Dreyfuss
Associates y que se comercializó en varios
colores, siendo uno de los más populares
de su época.
Este modelo, que podía utilizarse tanto de
sobremesa como colocarse en la pared,
coincidió con un aumento de la demanda
de terminales -
Se produjo el 3 de abril de 1973 y la realizó el inventor e ingeniero electrónico estadounidense Martin Cooper, el padre de la telefonía móvil actual NTT. Unos meses antes, junto a un equipo de asociados –todos de la empresa Motorola Company- comenzaron a trabajar en un prototipo de teléfono Dyna-Tac hasta tener lista la versión 8000X; pesaba casi un kilogramo, medía 33 centímetros de largo y ofrecía una autonomía.
-
Es uno de los primeros teléfonos móviles que se comercializaron. Utilizaba canales de radio analógicos que sólo
permitían transmitir voz. El teléfono móvil establece la comunicación con una estación base y, a medida que el usuario se mueve, los sistemas que administran la red van cambiando la llamada a otras estaciones transmisoras-receptoras de radio, donde se localizan las antenas que dan cobertura a los terminales. Estas antenas cubren todo el territorio repartiéndolo en celdas hexagonales -
En 2000, sin embargo, el Samsung decidió enfrentarse a Kyocera y pretender ser “el primero” en lanzar un teléfono con cámara incorporada: en junio de ese año, salió a la luz el SCH-V200 en Corea del Sur, pudiendo capturar hasta 20 fotos con su Lente de 0,35 megapíxeles, que se reproduce inmediatamente en la pantalla LCD TFT de 1,5 pulgadas del dispositivo.