-
determinó la uniformidad del plan de enseñanza en la república y la creación de una instancia responsable de la dirección y la inspección de la enseñanza pública.
-
-
-
Da facultad al presidente para designar a los inspectores de las escuelas particulares.
-
-
Es encargado de: Vigilar la dirección científica de la enseñanza; el cuidado del exacto cumplimiento de las leyes, reglamentos y acuerdos relativos; nombrar comisiones para vigilar que en las escuelas se observe el programa; que las lecciones se den en a mejor forma pedagógica; presentar informes anuales; proponer la remoción de profesores.
-
“Un cargo especializado y con personal del mismo gremio docente”.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
“Obra de la escuela rural mexicana ha surgido de la cooperación de los pueblos a quienes ellos han sabido mover, aprovechando esa ansia de cultura y esa sed de progreso que anima afortunadamente a nuestras clases campesinas...”
-
“Que se establezca un sistema de inspección mutuo entre el sistema escolar federal y el estatal, mediante un acuerdo entre los inspectores federales y los estatales”
-
-
-
-
Convenios de “unificación y coordinación del servicio educativo sobre la base de que la dirección técnica del mismo estará a cargo de la SEP. Por lo que hace al aspecto administrativo será materia del convenio en cada caso precisar su control y distribución”
-
-
En el control administrativo laboral del magisterio, al intervenir en la contratación, asignación y/o cambios de adscripción, sanción y cese de los maestros, con una estrecha relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
-
-
-
-
orientar, organizar, dirigir, coordinar, estimular y controlar la acción educativa en tres aspectos básicos: el técnico, el económico y el social, lo cual deberían hacer mediante la planeación, la ejecución y el balance o crítica de sus actividades.
-
Le otorgaba la formulación de planes, programas y métodos de enseñanza, con exclusión explícita de los estados, los municipios y los particulares; curiosamente también sustraía a los estados y municipios la dirección técnica de los planteles e instituciones que ellos establecieran y sostuvieran (art. 124 y 127)
-
Conjunto amplio de proposiciones sobre el concepto técnico de lo que debía llegar a ser la supervisión y sus prácticas de trabajo.
-
-
Tal configuración superó la conformación local, decimonónica, de la inspección como control y vigilancia de las escuelas, y ofreció una muestra de continuidad.
-
-
-
Visitar sus escuelas con la mayor frecuencia posible y permanecer en ellas el tiempo suficiente para darse cuenta de su marcha, subsanar sus deficiencias, corregir sus errores, alentar al personal docente, enterarse de sus problemas y ayudar a resolverlos.
-
Va ampliando su margen de acción; cada vez más los puestos directivos en las escuelas, las posiciones de inspección y supervisión e incluso los puestos importantes dentro de la SEP
-
-
-
-
-
Apoyo a la comunidad educativa, control escolar, la extensión educativa la organización del personal, administración de recursos y la evaluación.
-
-
-
-
-
-
“Creación del cargo específico de inspector como funcionario estatal”
-
-
-
-
-
“los supervisores e inspectores generales (secundaria) cumplen funciones generales de vigilancia técnico-pedagógica y administrativa y de enlace entre las autoridades superiores y las escolares. Los supervisores deben conocer las necesidades educativas de la comunidad, organizar y promover el trabajo escolar en todos sus aspectos y vincular los lineamientos de la política educativa nacional con las realizaciones concretas de cada escuela”.
-
-
-
-
Gracias al cual se cuestionó la organización territorial de las zonas y sectores escolares (Nuevo León, Puebla, Zacatecas, Baja California, Guanajuato)
-
De la estructura, funciones y procesos de trabajo de la supervisión escolar, considerando en mayor o menor medida otros servicios de apoyo a las escuelas.
-
-
-
En él que se ubicó a la supervisión escolar en el contexto de las estrategias y procesos de la gestión de la calidad de la educación, en los que se reformula el sentido y alcance de algunas de las funciones clásicas.
-
Se abren espacios de discusión sobre distintas perspectivas para abordar los cambios necesarios en el ámbito de la supervisión escolar a nivel local.
-
-
-
-
-
-
Propicia y diseña el currículo, asegura y distribuye los recursos financieros, crea estrategias para el monitoreo del sistema educativo, plantea las políticas de formación y actualización para que todos los miembros concreten la educación que demanda la sociedad a la escuela.
-
Alianza por la calidad de la educación.
-
Plantea un conjunto de objetivos y metas que implican a la supervisión escolar, en cuanto a su capacitación, el desarrollo de funciones de evaluación y apoyo diferenciado a las escuelas.
-
Funciones y tareas de apoyo diferencial a las escuelas y uso sistemático de la evaluación.
-
-
-