-
El propósito de la Academia fue revivir la poesía y la música clásica griega y romana. Se reunía regularmente en la casa de Baïf en París para revitalizar y transformar la poesía francesa aplicando los medidores antiguos, combinándolos con la música.
-
Florencia. Grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia de finales del Renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi para discutir y guiar las tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Influencia de los Medici de Florencia y Gonzaga de Mantua.
-
Florencia. Grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia de finales del Renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi para discutir y guiar las tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Influencia de los Medici de Florencia y Gonzaga de Mantua.
-
Florencia
-
Rinuccini y Peri. Primera ópera barroca. Perdida en gran parte.
-
Rinuccini y Peri. Primera ópera conservada al completo.
-
Monteverdi. Primera ópera en la que se logró desarrollar una expresividad y un trato dramático.
-
La familia Barberini en Roma quiso demostrar al mundo su gran poder, construyendo un gran teatro de la ópera en Roma, al que el público podía asistir sin pagar entrada.
-
Mazzocchi, empresario que montaba las funciones para los Barberini, creyó que la ópera podía ser un buen negocio si el público pagaba por ver el espectáculo. De esta forma no tenían necesidad del patrocinio de una familia poderosa. Construyó en Venecia el Teatro di San Cassiano, el primero de muchos.
-
Sacrati. Se presenta en Francia en una versión que sustituye los recitativos por diálogos hablados. Tuvo un gran éxito gracias a los efectos de montaje de Torelli.
-
Cavalli. Representada en Francia con motivo de la celebración de la boda del rey Luis XIV con María Teresa de Austria, después de ciertos ajustes introducidos por Lully.
-
Perrin y Cambert. La primera ópera en francés.
-
Provenzale. Obra precursora del género bufo.
-
Lully. Primera tragédie lyrique.
-
Purcell. Primera ópera nacional inglesa.
-
Musicalidad italiana vs. Coherencia dramática francesa.
-
Principios del siglo XVIII. Separación de los géneros de la ópera: seria y buffa, con sus características propias.
-
Musicalidad italiana vs. Coherencia dramática francesa.
-
Pergolesi. Intermezzi cómico en dos partes, representado en los descansos de la ópera seria Il prigionero superbo.
-
Primera ópera de Rameau, desencadenante de una gran polémica.
-
Lullistas vs. Ramistas. Estilo conservador frente a innovaciones en la ópera francesa.
-
-
Rincón del Rey vs. Rincón de la Reina. Armonía vs. Melodía.
-
La primera ópera en la que trata de plasmar sus nuevos principios estéticos es Orfeo y Eurídice.
-
Gluck y Calzabigi. En el prefacio publicado en 1769, se describe la reforma operística definitiva.
-
Gluck vs. Piccinni. La ópera universal vs. La ópera de entretenimiento.
-
Gluck. Competición con Piccinni.
-
Piccinni. Competición con Gluck.
-
Gluck. Competición con Piccinni.
-
Piccinni. Competición con Gluck.