-
Según teoría planteada por González Echeverría desde la conquista hasta mediados del siglo XX.
-
Novela histórica o recuerdos de la conquista, con una breve noticia de los usos, costumbres y religión del pueblo de Calamar, publicada en la isla de Jamaica en 1844, se tiene como la primera novela colombiana del periodo republicano. Nutrida de historiografía y de cierto discurso etnográfico.
-
En el cual la crónica del Bogotano Juan Rodríguez Freile, El carnero representa su mayor parodia. Es considerada una serie de procesos judiciales.
-
Comenzó a influir en Colombia a partir de la expedición Botánica.
-
Artículos que el naturalista payanés Francisco José de Caldas documentó de la Expedición Botánica. A partir de alli significaron una toma de conciencia de la naturaleza tropical. La naturaleza dejó ser el reino de las alimañas, tal como lo entendía una anacrónica visión medievalista, y pasó a convertirse en una fuente de riqueza y, entre los literatos, de inspiración poética.
-
Novela cumbre del siglo XIX en Colombia. El novelista Jorge Isaacs fue uno de los colombianos del siglo XIX más comprometidos por comprender un país diverso y heterogéneo. Se interesó sobre la vida y la mitología de las tribus indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, y rindió informes sobre minas y rutas comerciales de la costa Caribe.
-
Una novela en torno a las costumbres más criollas de la provincia de Antioquia.
-
A lo largo del siglo XIX se escribieron en Colombia más de cien novelas, pero recibieron poca atención en los primeros manuales e historias de la literatura colombiana, que se centraban en la poesía, el género “socialmente” aceptado y “políticamente correcto”.
-
El discurso antropológico de la primera mitad del siglo XX:discurso que se advierte en La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera, acompañado de un esfuerzo estético por simbolizar la fuerza de los llanos y la selva, por comprender la mentalidad del llanero y del indígena. A partir de La vorágine se desencadenaron, hasta mediados del siglo XX, una serie de novelas volcadas a explorar un país multiétnico, disperso en multitud de regiones
-
La Academia de la Lengua, apoyó un concurso nacional de novela patrocinado por la multinacional petrolera ESSO. En la cual el escritor Gabriel García Márquez fue el primero en ganarlo
-
Novela que dio fama mundial al escritor Gabriel García Márques. y en adelante se convirtió en el escritor más exitoso del boom latinoamericano y en uno de los más leídos del idioma después de Cervantes.
-
José Asunción Silva la escribía en Bogotá, es una novela llena de referencias intelectuales y ambientes europeos, refinadísimos, mientras al mismo tiempo, también en la capital