-
500 BCE
Retóricos, filósofos y geómetras
Lógica antigua. Corresponde al período que tiene lugar entre los siglos IV y III a.C. en la Grecia clásica. Los principales autores son Aristóteles, cuya obra lógica ha ejercido gran influencia en la historia del pensamiento, y el estoico Crisipo, de cuyas obras apenas nos ha llegado nada. El objeto de la lógica era la validez de los argumentos tal y como estos se plasman de forma escrita.
Historia de Aristóteles y la lógica aristotélica: (https://www.youtube.com/watch?v=9TuM0-vQaNM) -
490 BCE
Parménides
Parménides (ca. 510-440 a.C.) defiende lo siguiente: el ser es uno, inmóvil y perfecto; el no ser no existe, no puede ser dicho, no puede ser pensado. Una posición tan radical debe ser defendida contra las opiniones comunes, para lo cual Parménides prepara cuidadosamente sus argumentos. -
472 BCE
Zenón de Elea
Zenón de Elea es el principal expositor de Parménides; su estrategia no era tanto defender las tesis de Parménides como destruir las tesis del sentido común que afirman la multiplicidad y el movimiento. Zenón utiliza de manera sistemática el razonamiento por reducción al absurdo, que consiste en suponer como hipótesis A lo contrario de lo que se quiere demostrar, derivar de allí una contradicción B y no-B, concluyendo finalmente la negación de la hipótesis, no-A. -
448 BCE
Sócrates
Sócrates (ca. 470-399 a.C.), tratará de anclar dichos conceptos en la realidad social y no en los discursos tendenciosos acerca de ella, descubriendo así en tales conceptos una estabilidad que, si confiamos en el testimonio de Platón, habría de ser eterna e inmutable. . Dice Aristóteles: “Dos cosas, en efecto, se le pueden reconocer a Sócrates con justicia: la argumentación inductiva y la definición universal.” (Metafísica) -
430 BCE
Escuela Megárica
Los megáricos son una escuela griega de filosofía fundada en el siglo V a.C. por Euclides de Megara (ca. 450-380 a.C.), un discípulo de Sócrates que no debe confundirse con el autor de los Elementos. La obra lógica de esta escuela se desarrolla entre los años 400-275 a.C. y en ella destacan Diodoro Crono (m. 307 a.C.) y su discípulo Filón de Megara (fl. 300 a.C.). -
407 BCE
Platón
Platón (427-347 a.C.). Este último no llegó a analizar los procesos
argumentativos desde un punto de vista científico, pero dio un paso más que sus predecesores al preocuparse por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema objeto de debate. Es decir, que no sólo argumentaba a favor de sus tesis y en contra de las tesis rivales, sino que la forma narrativa del diálogo le obligaba a organizar todo tipo de argumentos: deductivos, inductivos, analogía, comparación de opuestos, etc. -
360 BCE
Aristóteles
Las obras lógicas de Aristóteles (384-322 a.C.) son seis, aunque algunos compiladores consideran que Refutaciones sofísticas es en
realidad el último capítulo de Tópicos. Tales obras fueron compiladas por miembros del Liceo en el siglo I a.C. bajo el título genérico de Órganon, que significa “instrumento”, debido al papel instrumental que Aristóteles reconocía a sus obras lógicas. -
301 BCE
Historia de la Logica
Los estoicos continúan la obra de los megáricos en el período del 300 al 200 a.C. El fundador de esta escuela es Zenón de Citio, quien desarrolló las ideas lógicas de los megáricos y estimuló en esa dirección a sus discípulos Cleantes y Crisipo
Todo lo que sabemos sobre ella proviene de comentadores posteriores como Sexto. Empírico, Cicerón o Diógenes Laercio. Casi
todos ellos pertenecen a otras escuelas y muchos de ellos contrarios al estoicismo, por lo que resulta difícil reconstruir su lógica -
500
Lógica Medieval
Fecharemos La Edad Media entre los años 400 y 1400 aproximadamente.
Las contribuciones medievales a la lógica son acerca de la semántica de latín técnico empleado en los razonamientos y acerca también de lo que hoy llamaríamos metalógica. Ejemplo de lo esto último es la discusión de la regla ex falso quodlibet por la cual de una contradicción se sigue cualquier afirmación.
Historia de la lógica medieval:
(https://www.youtube.com/watch?v=2aePANVYnJg) -
505
Boecio
Boecio (472/480-524/525),que a sido llamado “el último romano y el primer medieval”, Es importante en la historia de la lógica como traductor de las Categorías y Sobre la interpretación, llevadas a cabo entre finales del siglo V y principios del siglo VI. -
1000
Lógica escolástica.
SIGLO XI a XIV
En las universidades de Oxford y París, y en menor medida en otros centros de estudios como la Universidad de Salamanca, se estudiaban y discutían los compendios de Guillermo de Shyreswood, Pedro Hispano, Guillermo de Ockham, Juan Buridán o Alberto de Sajonia. Con el redescubrimiento de las obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica
La escolástica, historia y explicación de los sucesos acontecidos: (https://www.youtube.com/watch?v=cTj_PCE42k8) -
1103
Pedro Abelardo
Pedro Abelardo(1079-1142),quien solamente contaba con las traducciones de Boecio y unas pocas referencias indirectas sobre silogismos. Su mérito consiste no tanto en sus aportaciones como en preparar un ambiente intelectual favorable a la recepción de las nuevas ideas lógicas. Retomó la discusión de los universales de Porfirio. -
1249
Guillermo de Ockham
Comenzaron a escribirse por toda Europa breves sumarios de lógica, summulae, que al tratar de organizar la lógica aristotélica se veían a veces forzados a hacer alguna innovación.
Una de los primeras Summulae es la de Guillermo de Shyreswood (m. 1249), que contiene una exposición completa de la silogística. -
1260
Pedro Hispano
Pedro Hispano destacan como manual de lógica en el cual se recoge el conocimiento considerado estándar sobre esta materia en la Baja Edad Media. Más popular que el libro de Shyreswood, fue libro de texto en muchos ambientes neoescolásticos. Incluye la teoría de los predicables de Porfirio, la silogística y la dialéctica de Aristóteles, así como una novedosa discusión sobre las propiedades de los términos. Esto último se considera frecuentemente la aportación más original de la lógica escolástica -
1358
Juan Buridán
Juan Buridán. La exposición más completa que se conserva es De consequetiis, que a su vez influye en la parte IV de la Lógica de Alberto se discute con profusión el significado de unas expresiones que a veces podrían interpretarse como oraciones condicionales del tipo “si A, entonces B" otras veces parecen ser relaciones de consecuencia entre oraciones del tipo “tenemos A, por tanto concluimos B”, y otras veces parecen ser reglas de inferencia del tipo “dado A, podemos escribir a continuación B” -
1400
Renacimiento
El Renacimiento supone en general un rechazo de la lógica escolástica en favor de la gramática, la poética y la retórica. De hecho, fue el rechazo a la lógica de la escolástica uno de los síntomas más claros del general rechazo que protagonizaban los humanistas hacia la filosofía recibida.
Filosofía Renacentista:
(https://www.youtube.com/watch?v=mdaOOOsm4lU) -
Antoine Arnauld y Pierre Nicole
Antoine Arnauld (1612-1694) y Pierre Nicole (1625-1695), comúnmente llamada Lógica de Port-Royal. Se trata de una obra influida tanto por la crítica de los humanistas como por el cartesianismo. El comienzo de la lógica en la Edad Moderna viene marcado por la publicación en 1662 de La Lógica o el Arte de Pensar de los jansenistas -
Gottfried Leibniz
Gottfried Leibniz (1646-1716) propuso la creación de una characteristica universalis o lengua artificial que pudiera representar las ideas simples del pensamiento. Dicha lengua sería unívoca y además permitiría la mecanización del pensamiento mediante la manipulación reglada de los símbolos del lenguaje. -
Immanuek Kant
Este hecho motivó las célebres palabras de Immanuel Kant en el prólogo a la segunda edición de su Crítica de la razón pura (1781): “Lo curioso de la lógica es que tampoco haya sido capaz, hasta hoy, de avanzar un solo paso. Según todas las apariencias se halla, pues, definitivamente concluida”. -
Lógica Simbólica
Es el período que abarca desde la década de 1840 hasta el presente, a un nivel ya internacional. Boole en Inglaterra y Frege en Alemania son los precursores. Durante la primera mitad del siglo XX, la lógica se utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia.
Logica Simbolica. Parte 1 (Conceptos)
(https://www.youtube.com/watch?v=L1d5mCJrVlE) -
George Boole
La lógica simbólica contemporánea tiene dos fuentes. Una es la tradición algebraica de la segunda mitad del sigo XIX. Nace con El análisis matemático de la lógica (1847) de Boole, en la cual se utilizan ecuaciones algebraicas para describir enunciados lógicos. -
Charles S. Piere
Charles S. Peirce (1839-1914) es sin duda el lógico más importante de este período. Reconoció que una de las principales limitaciones de la lógica de Aristóteles era su incapacidad para dar cuenta de las relaciones entre individuos -
Gottlob Frege
Gottlob Frege (1848-1925) publicó en 1879 la que se considera obra fundacional de la lógica simbólica. Su título completo era Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro.
La otra fuente se origina en la Conceptografía (1879) de Frege y se desarrolla no solo por ser técnicamente mas acabada, sino por incorporar un programa de investigación propio: el logicismo. -
Ernst Schröder
El último representante de esta tradición, que suele denominarse “álgebra de la lógica”, fue el alemán Ernst Schröder (1841-1902), quien recopiló todos los avances de la segunda mitad del XIX
en sus Lecciones sobre el álgebra de la lógica (1890-1905) en tres volúmenes. -
Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead
Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead ofrecen en Principia una presentación de la lógica de Frege y tratan además de llevar a cabo su programa logicista. Lo consiguen hasta cierto punto, aunque su sistema lógico era tan complejo que no quedaba claro si era lógica pura o lógica más una serie de conceptos extralógicos. -
David Hilbert y Wilhem Ackermann
El primer manual de lógica simbólica fueron los Elementos de lógica teórica (1928) de David Hilbert y Wilhem Ackermann. Aunque en este breve tratado no se ofrecen muchas innovaciones técnicas, tiene varias virtudes que conviene repasar. (i) Se trata del primer manual de lógica simbólica que puede considerarse contemporáneo debido a su notación, estilo, selección de los temas y organización
interna. -
Kurt Gödel
Fue tras estudiar los Elementos de lógica teórica que Kurt Gödel tomó conciencia del problema del problema de la completud en las lógicas de primer orden y de orden superior. -
Bocheński
Bocheński (1985) dividía, en 1956, la historia de la lógica en cinco grandes períodos históricos. El primer período corresponde al origen de la lógica en la Grecia clásica. El segundo período comprende los siglos VII a XI y es una época poco creativa. El tercer período, correspondiente a la escolástica desde finales del XI hasta finales del XV, le sigue la Edad Moderna, de los siglos XVI a XIX, hacia la mitad del siglo XIX se inicia el quinto período de la historia de la lógica.