-
490 BCE
Zenón de Elea ( 490-430 a.C.)
Establece el método “reducción por lo absurdo” -
470 BCE
Sócrates (470-399 a.C.)
Se le pueden reconocer la argumentación inductiva y la definición universal. -
Period: 450 BCE to 380 BCE
Escuela megárica
Se crea en 450 ac por Euclides de Megára y se disuelve en 380 con la muerte de su fundador -
Period: 400 BCE to 100 BCE
División Canónica: Primer Periodo
En la Antigua Grecia, emergieron dos tradiciones lógicas opuestas. La lógica estoica estaba enraizada en Euclides de Megara, que con su concentración en la lógica proposicional es la que quizás esté más próxima a la lógica moderna. Por otro lado, la peripatética, tuvo su origen en el conjunto de obras de Aristóteles conocido como Organon (instrumento), la primera obra griega sistemática sobre lógica. -
Period: 400 BCE to 201 BCE
Lógica Antigua
Período entre los siglos IV y III a.C. en la Grecia clásica. Los principales autores son Aristóteles y el estoico Crisipo. El objeto de la lógica era la validez de los argumentos tal y como estos se plasman de forma escrita. -
384 BCE
Aristóteles (384 ac-322 ac)
Crea varias obras y adopta una doctrina del silogismo -
336 BCE
Zenón de Citio(336 ac-264 ac)
Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica -
Period: 300 BCE to 200 BCE
Escuela Estoica
Los estoicos continúan la obra lógica de los megáricos en el período que va del 300 al 200 a.C. El fundador de esta escuela es Zenón de Citio -
301
La Lógica
La lógica es el estudio de la validez formal de los argumentos, sirve para explicar fenómenos de la vida cotidiana, basándose en la razón como principal interviniente en este proceso. Esta se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia, -
Period: 354 to 430
Alta Edad Media: San Agustín
Al comienzo de su inacabada De dialectica, comenta que la dialéctica es la ciencia de bien argumentar: dialectica est bene disputandi scientia. En esta afirmación parece asumir, como muchos, que la lógica era una parte de la dialéctica. -
401
Estudio de la Lógica (Siglo V)
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. -
401
Alta Edad Media: De Marciano Capella
Redactada según unos entre 410 y 439 y según otros en torno al año 480; adoptó para ello la forma de sátira menipea, mezcla de prosa y verso, y en ella trata ante todo de las artes liberales, esbozando ya una división de estas en Trivium y Quadrivium que tendrá gran fortuna en la Edad Media. -
450
Euclides de Megára (450 ac-380 ac)
Funda la escuela Megára -
Period: 467 to 1492
Edad Media
-
Period: 500 to 600
Alta Edad Media. Boecio
Es importante en la historia de la lógica como traductor de las Categorías y Sobre la interpretación a finales del siglo V y principios del VI, así como la traducción de la Isagoge de Porfirio. -
510
Parménides (510-440 a.C.)
“ El ser es uno, inmóvil y perfecto; el no ser no existe, no puede ser dicho, no puede ser pensado” -
Period: 601 to 1100
División Canónica: Segundo Periodo
Comprende los siglos VII a XI y es una época poco creativa, no sólo en lógica, sino también en el resto de las ciencias. -
650
Mitad del siglo XII
Las únicas obras de lógica con que se contaba eran las Categorías y De la interpretación de Aristóteles, la Isagoge de Porfirio, y varios comentarios de Boecio y Marciano Capella. -
Period: 1001 to 1500
División Canónica: Tercer Periodo
Correspondiente a la escolástica (corriente teológico-filosófica que se basa en la coordinación entre la fe y a razón) desde finales del XI hasta finales del XV, coincide con el redescubrimiento de la obra lógica de Aristóteles y es de una gran sofisticación. -
Period: 1001 to 1500
Lógica Escolástica
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón. Entre los escolásticos más destacados se encuentran: San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Alberto Magno y Guillermo de Ockham, etc. Con el redescubrimiento de las obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica, al tiempo que se hacen contribuciones y se plantean nuevos problemas. -
Period: 1079 to 1142
Alta Edad Media: Pedro Abelardo
A través de su obra Sic et non (de estilo escolástico) sostenía que la verdad más elevada de un condicional debía venirle de su forma, y no de los hechos, con lo cual estaba diciendo algo como: los condicionales dignos de estudio son aquéllos que expresan verdades lógicas. -
Period: 1101 to 1400
Baja Edad Media
En los siglos XII, XIII y XIV
La Baja Edad Media se desarrolló a partir de la
segunda mitad del siglo XII hasta unos niveles de complejidad y finura hasta entonces desconocidos, gracias a las nuevas traducciones del Órganon.
El punto culminante se alcanza en las enseñanzas habidas
en las Facultades de Artes de Oxford y París en los siglos XIII y XIV. -
1249
Primeros summulae
Una de los primeras summulae es la de Guillermo de Shyreswood, que contiene una exposición completa de la silogística. Como curiosidad, están en verso los 19 silogismos válidos de Aristóteles, recogidos en unas palabras mnemotécnicas que codifican mediante vocales y consonantes, no sólo los silogismos válidos, sino también
la manera de demostrarlos. -
1252
Las Summulae de Pedro Hispano (ca. 1210-1277)
Incluye una novedosa discusión sobre las propiedades de los términos. Esto último se considera frecuentemente la aportación más original de la lógica escolástica. Se distingue entre lo que hoy llamaríamos uso y mención de un término, se distingue también entre el significado individual y el significado colectivo que puede tener un mismo término general como “hombre” según se diga “este hombre
corre” o “el hombre es animal, etc -
Period: 1400 to
La lógica renacentista
El Renacimiento supone en general un rechazo de la lógica escolástica en favor de la gramática, la poética y la retórica.
Fue el rechazo a la lógica de la escolástica uno de los síntomas más claros del general rechazo que protagonizaban los
humanistas hacia la filosofía recibida.
Así como puede hablarse de una lógica escolástica en los siglos XII-XIV y de una lógica tradicional en los siglos XVII-XIX, difícilmente puede hablarse de una lógica humanística o una lógica renacentista. -
Period: 1501 to
División Canónica: Cuarto Periodo
Edad Moderna: Siglos XVI a XIX, muy poco productiva en lógica con la excepción de algunos opúsculos (obras) de Leibniz.
En el siglo XVII, la lógica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal (Antoine Arnauld, Pierre Nicole) pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la lógica como ciencia. -
Importancia de la Lógica de Port-Royal
Consiste en asistir al hombre para que éste pueda distinguir lo verdadero de lo falso.
1. Doctrina del concepto.Se investiga cómo adquirimos nuestras ideas generales a partir de experiencias particulares.
2. Doctrina del juicio.La combinación de ideas generales da lugar a
afirmaciones, que pueden ser verdaderas o falsas con respecto del mundo.
3. Doctrina del razonamiento.
4. Doctrina del método.Por medio de razonamientos y de observación se construye nuestro conocimiento global sobre el mundo. -
Period: to
Lógica moderna
La Lógica o el Arte de Pensar de los jansenistas Antoine Arnauld (1612-1694)
y Pierre Nicole (1625-1695), comúnmente llamada Lógica de Port-Royal. Se trata de
una obra influida tanto por la crítica de los humanistas como por el cartesianismo. Pero,
sobre todo, es una obra influyente: su enfoque y el campo de problemas abordado serán
considerados como materia estándar de la lógica hasta el surgimiento de la lógica
simbólica. -
GOTTFRIED LEIBNIZ
-Ramon Llull y Leubniz Estudia la posibilidad de un lenguaje único completo y exacto para razonar.
-Propuso la creación de una characteristica
universalis o lengua artificial que pudiera representar las ideas simples del pensamiento.
Dicha lengua sería unívoca y además permitiría la mecanización del pensamiento
mediante la manipulación reglada de los símbolos del lenguaje.
-Estudio los problemas de la lógica en relación con la matemática. -
Immanuel Kant y su Crítica de la razón pura.
-Consideraba que la lógica por ser una ciencia a prioridad había encontrado su pleno desarrollo prácticamente con la lógica aristotélica por lo que apenas había sido modificada desde entonces.
-Kant confería a la lógica un carácter eminentemente formalista.
- Hace un uso nuevo de la palabra "lógica" cómo lógica trascendental, en el sentido de investigar los conceptos puros del entendimiento o categorías trascendentales. -
Period: to
Lógica Simbólica
Período que abarca desde la década de 1840 hasta el presente a un nivel ya internacional. Boole en Inglaterra y Frege en Alemania son los precursores. Durante la primera mitad del siglo XX, la lógica se utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia. -
El análisis matemático de la lógica
El libro fue escrito por Boole y con el nace una de las dos fuentes de la lógica simbólica contemporánea -
División Canónica: Quinto Periodo
A la mitad del siglo XIX se inicia el período de la historia de la lógica, en el que todavía estamos a pesar de las muchas diferencias que nos separan de los autores de hace 150 años. -
El álgebra de la lógica
Es una de las aportaciones más importante de Boole, en esta obra usa ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas. -
Conceptografía
La obra pertenece a Frege, y es la segunda fuente de la lógica simbólica contemporánea. Es importante porque incorpora un programa de investigación propio: El logicismo. -
La escritura conceptual de Frege Frege
En 1879 Gottlob Frege público lo que se considera la obra fundacional de la lógica simbolica -
Period: to
Lecciones sobre el algebra de la lógica
Ernst Schröder se encargo de recopilar todos los avances de la lógica de la segunda mitad del siglo XIX en tres volúmenes titulados "Lecciones sobre el algebra de la lógica" -
Inglaterra principios del siglo XX
Fue el lugar donde más se desarrollaron las investigaciones lógicas inspiradas en la obra de Boole Charles S. Peirce siendo este el lógico más grande de ese periodo -
Period: to
La publicación de los Principia Mathematica
Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead buscaban encontrar el planteamiento de Frege -
Los elementos de lógica teórica
Fue el primer manual de lógica simbólica de David Hilbert y Wilhem Ackermann