Aristoteles

De la lógica clásica a la lógica simbólica

  • 500 BCE

    Lógica clásica

    La lógica clásica deriva del Órganon de Aristóteles, pero añade buena parte de las correcciones y complementos de
    sus principales comentadores desde el Liceo hasta la Edad Moderna.
  • 450 BCE

    Sócrates

    Observa con desagrado cómo en los discursos políticos, jurídicos y filosóficos de su tiempo se manejan conceptos abstractos (virtud, bien, valor, justicia...) al tiempo que se insiste en el origen convencional de los mismos. Sócrates tratará de anclar dichos conceptos en la realidad social y no en los discursos tendenciosos acerca de ella
  • 410 BCE

    Definiciones esencialistas de Sócrates

    Definiciones esencialistas de Sócrates
    Las definiciones esencialistas de Sócrates parecen ser el origen inmediato de las “ideas” de Platón .Este último no llegó a analizar los procesos argumentativos desde un punto de vista científico, pero dio un paso más que sus predecesores al preocuparse por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema objeto de debate.
  • 300 BCE

    Lógica antigua

    Lógica antigua
    Los principales autores son Aristóteles, cuya obra
    lógica ha ejercido gran influencia en la historia del pensamiento.
  • 200

    Lógica de Aristóteles

    Lógica de Aristóteles
    Porfirio, discípulo de Plotino, escribe una Isagoge (“Introducción”)
    a la lógica de Aristóteles en el III d.C. Con la intención de aclarar y desarrollar algunos puntos oscuros de las Categorías, distingue Porfirio cinco predicables o modos de predicarse un término de otro: género, especie, diferencia, propio y accidente.
  • 500

    Alta Edad Media

    Boecio que ha sido llamado “el último romano y el primer
    medieval”, es importante en la historia de la lógica como traductor de las Categorías y Sobre la interpretación que junto a su traducción de la Isagoge de Porfirio fueron las principales obras de lógica que conocieron los filósofos de la Edad Media.
  • 1000

    La lógica medieval

    Las contribuciones medievales a la lógica son acerca de la semántica del latín técnico empleado en los razonamientos y acerca también de lo que hoy llamaríamos
    metalógica.
  • 1150

    La lógica en Europa

    Se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XII hasta unos niveles de complejidad y finura hasta entonces desconocidos, gracias a las nuevas traducciones del Órganon.
  • 1300

    Consequentiae

    Destacan como lógicos Guillermo de Okcham, Juan Buridán, Alberto de Sajonia y el Pseudo-Escoto.
    Todos ellos disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiae. Este último tema es lo que más se parece a lo que hoy entenderíamos por un
    estudio de lógica.
  • 1400

    Lógica escolástica

    Lógica escolástica
    Con el redescubrimiento de las obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica, al tiempo que se hacen contribuciones y se plantean nuevos problemas.
  • Logica en la Edad Moderna

    El comienzo de la lógica en la Edad Moderna viene marcado por la publicación de La Lógica o el Arte de Pensar de los jansenistas Antoine Arnauld y Pierre Nicole, comúnmente llamada Lógica de Port-Royal. Se trata de una obra influida tanto por la crítica de los humanistas como por el cartesianismo. Pero,
    sobre todo, es una obra influyente
  • Lógica simbólica

    Lógica simbólica
    La lógica se utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia.
  • Lógica simbólica

    Lógica simbólica
    Tiene dos fuentes. Una de ellas es la tradición algebraica, que podría emparentarse con el programa de Leibniz de no ser por la escasa influencia directa de éste. Nace con El análisis
    matemático de la lógica de Boole y supone la utilización de ecuaciones algebraicas para describir enunciados lógicos. La otra fuente se origina en la Conceptografía de Frege y se desarrolla no sólo por ser técnicamente más acabada, sino por incorporar un programa de investigación propio: el logicismo.
  • Periodos históricos

    Periodos históricos
    Bocheński dividía la historia de la lógica en cinco grandes
    períodos históricos, de los cuales el primero, el tercero y el quinto serían aquellos donde se desarrolla con más intensidad la lógica.
  • La lógica

    La lógica
    El objeto de la lógica vuelve a ser de nuevo el discurso argumentativo y no el pensamiento.