-
La especulación lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos y presocráticos. se discutieron dos cuestiones fundamentales lenguaje natural y lenguaje convencional
-
Aparece Aristóteles, retomó el
interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética. -
En la época helenística, el estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes, por eso fue necesario la creación de instituciones donde enseñaran el lenguaje griego.
-
En esta época se realizo una investigación de la procedencia de la lingüística por parte de Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) Varrón realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo.
-
los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín. -
Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación.
-
se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego, Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
-
Importantes gramáticas de lenguas consideradas como lenguas vulgares. lenguas de prestigio inferior al latín, aparecen en este lapso.
-
En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del
XVIII. -
Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du
Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad. -
Aportes de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la
distinción entre lengua y habla , y la definición de signo
lingüístico (significado y significante). -
surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social.