-
El desarrollo de la agricultura promovió la globalización por medio de la conversión de la mayor parte de los habitantes del mundo a una forma de vida sedentaria. No obstante, la globalización falló en su aceleración gracias a la carencia de relación de extensa distancia y de tecnología. El proceso contemporáneo de la globalización sucedió alrededor de al rededor del siglo XIX
-
La protoglobalización estuvo caracterizada por el surgimiento de los imperios navales de Europa, en los siglos XVI y XVII, primero los imperios portugués y el español, después los imperios holandés y del Reino Unido. Durante el siglo XVII, la globalización se retornó un fenómeno que además perjudicaba a las organizaciones privadas una vez que compañías formadas como la Compañía Del Reino Unido de las Indias Orientales.
-
En el capitalismo, las personas y las organizaciones habitualmente representadas por los mismos, conducen a cabo la producción de bienes y servicios de manera privada e interdependiente, dependiendo de esta forma de un mercado de consumo para la obtención de recursos
-
El comercio global durante el siglo XX muestra un más grande porcentaje de trueque de productos comercializables, un incremento del negocio de servicios y la altura de la producción y negocio por organizaciones multinacionales.
-
El crecimiento del negocio mundial a partir de previo a 1850 hasta anteriormente que la Primera Guerra Mundial terminara en 1914 ha sido un incentivo para las bases del dominio colonial directo de las naciones de Hemisferio Sur. A partir de entonces otras monedas europeas se volvieron de circulación masiva, la necesidad de tener bases de recursos ha sido imperativa.
-
Recordemos que la crisis nació del sector inmobiliario una vez que reventó la burbuja de hipotecas sub-prime y se formalizó con la quiebra de Lehman Brothers; la crisis inició en USA y se extendió a fundamentalmente todo el planeta, España y Grecia fueron de las naciones más dañados. En la situación de México la crisis generó que la economía se contrajera de forma fundamental.
-
La victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos de 2016, representó una ruptura con el libre mercado, ya que Trump ha impulsado una agenda proteccionista a través de guerras comerciales
-
La salida del Reino Unido de la Alianza Europea por medio de un referéndum celebrado en junio de 2016, fue un parteaguas de el caso económica que atraviesa aquel territorio y el bloque económico. Hasta entonces la salida del Reino Unificado no pudo concretarse, ya que no se pudo llegar a un convenio con el bloque europeo, esto pese a que arribó al poder un separatista extremista como Boris Johnson.
-
La incertidumbre económica fue magnificada por el auge del populismo en el planeta; Trump en USA, Johnson en Reino Unificado, López Obrador en México, Bolsonaro en Brasil y Erdogan en Turquía son ciertos de las naciones en donde se han instaurado gobiernos de corte populista
-
Las complicaciones y el peligro económico que confronta el planeta actualmente es producto de la guerra comercial entre USA y China. Fundamentalmente la guerra comercial ha consistido en la imposición mutual de aranceles en productos estratégicos de cada territorio.