Portada

Historia de la Gestión del Conocimiento

  • 1 CE

    Antigüedad Clásica 753 - 476 a.C.

    Antigüedad Clásica 753 - 476 a.C.
    Se aborda el conocimiento como un todo, Se emplearon los términos saber, ciencia y episteme, por una parte, y conocimiento o logos, por otra.
  • 2

    Platón 428-347 a.C

    Platón 428-347 a.C
    Formula la primera teoría detallada del conocimiento, además, enfatiza la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión. La percepción que sólo proporciona sensaciones es la que facilita opiniones vagas e inconsistentes y la noción de conocimiento implica más que una
    opinión verdadera.
  • 3

    Aristóteles 384 - 322 a. C.

    Aristóteles  384 - 322 a. C.
    Discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
    Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
  • 4

    Filosofía Medieval 476

    Filosofía Medieval 476
    Aborda el conocimiento imduida por el pensamiento religioso, tratando la posibilidad o imposibilidad del conocimiento y también
    los tipos de conocimiento. Una vez que se admitió que el conocimiento es posible, del tipo que fuere: total, parcial, limitado, ilimitado, condicionado incondicionado, el problema se centró en los fundamentos de esta posibilidad.
  • 5

    Santo Tomás de Aquino 1225-1274

    Santo Tomás de Aquino 1225-1274
    Sigue el pensamiento Aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales
  • 6

    René Descartes 1596-1650

    René Descartes 1596-1650
    Adopta la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, aceptando características fundamentales del mundo físico conocidas en forma independiente
    de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
  • 7

    John Locke 1632 - 1704

    John Locke 1632 - 1704
    En su obra “Essay Concerning Human Understanding”,
    presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
  • 8

    David Hume 1711-1776

    David Hume 1711-1776
    Se identifica con el “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Clasifica el conocimiento en: conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; y el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
  • 9

    Immanuel Kant 1724 - 1804

    Immanuel Kant 1724 - 1804
    El problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología, propone además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes.
  • 10

    G.F.W. Hegel 1770 - 1831

    G.F.W. Hegel  1770 - 1831
    Adopta una posición racionalista. Señala que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones, y en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el
    análisis del conocimiento.
  • 11

    Edmund Husserl 1859 - 1938

    Edmund Husserl 1859 - 1938
    Adopta el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
    humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • 12

    Martín Heidegger 1889 - 1976

    Martín Heidegger 1889 - 1976
    Da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta. Heidegger, por su parte, propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
  • 13

    John Dewey 1859 - 1952

    John Dewey 1859 - 1952
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • 14

    Ludwig J.J. Wittgenstein 1889 – 1951

     Ludwig J.J. Wittgenstein 1889 – 1951
    Fue el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
  • 15

    Postmodernidad Siglo XVIII - II Guerra Mundial

    Postmodernidad Siglo XVIII - II Guerra Mundial
    La postmodernidad se construye en el nuevo universo tecnológico, virtual y de la información mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha visto imbuido en el procesamiento de la información electrónica.
    Todo ello confluye en el total asentamiento del conocimiento artificial, lo que significa el surgimiento de un nuevo paradigma en el ámbito las ciencias socioeconómicas.