Filósofos pensando 1

Desarrollo Histórico de la Filosofía

  • 600 BCE

    EL COMIENZO DE LA FILOSOFÍA

    EL COMIENZO DE LA FILOSOFÍA
    La historia de la Filosofía comienza en el siglo VI a. C., con el filósofo y matemático griego Tales de Mileto.
  • Period: 600 BCE to 400

    FILOSOFÍA ANTIGUA (Primera etapa)

    Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza.
  • 548 BCE

    Muerte de Tales de Mileto

    Muerte de Tales de Mileto
    (Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. La cuestión filosófica que más ocupó a los pensadores de Mileto fue la del arjé (o arché), palabra que puede traducirse como «principio» en su doble sentido: como principio constitutivo (aquello de que están hechas las cosas) y como principio originario (aquello de lo que proceden todas las cosas).
  • 500 BCE

    Método Mayéutico-Dialéctico

    Método Mayéutico-Dialéctico
    Es el primer gran método filosófico. Sócrates. Es el creador de este método. Caracterización: Es la forma de descubrir la verdad, que todos llevamos dentro, mediante el diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía, es decir, de los que todavía no sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad (la definición) sólo puede ser descubierta en el proceso de pregunta y respuesta. Implicaciones: Implica una concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la sociedad.
  • 399 BCE

    Muerte de Sócrates

    Muerte de Sócrates
    (Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego.
    Su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
    Sócrates pensaba que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
  • 347 BCE

    Muerte de Platón

    Muerte de Platón
    (Atenas, 427-347 a. C.) Filósofo griego.
    Platón aborda dos tema, por un lado, el conocimiento, esto es, el estudio de la naturaleza del conocimiento y de las condiciones que lo posibilitan. Y por otro, la moral, de fundamental importancia en la vida práctica y en la realización de la aspiración humana a la felicidad en una doble vertiente individual y colectiva, ética y política. Todo ello se resuelve en un verdadero sistema filosófico de gran alcance ético basado en la teoría de las Ideas.
  • 322 BCE

    Muerte de Aristoteles

    Muerte de Aristoteles
    Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 322 a.C.
    Su incuestionable autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a parar el desarrollo de la ciencia. De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su obra.
  • Period: 400 to

    FILOSOFÍA MEDIEVAL (Segunda Etapa)

    Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe, en esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación.
  • 430

    Muerte de Aurelio Agustín de Hipona

    Muerte de Aurelio Agustín de Hipona
    (Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad.
  • 800

    Método Físico-Ontológico

    Método Físico-Ontológico
    Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como la de Aristóteles o Tomás de Aquino. Otra forma de denominarlo es: "empírico-racional" o "físico-lógico". Caracterización: El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla. Para ello parte de la experiencia sensible, pero no se conforma con ella y, aplicando la razón, quiere hacerla inteligible. Este método, uniendo experiencia y razón, cree que es posible penetrar intelectualmente en la naturaleza.
  • 1274

    Muerte de Tomás de Aquino

    Muerte de Tomás de Aquino
    (Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
  • Period: to

    FILOSOFÍA MODERNA (Tercera Etapa)

    Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad.
  • Muerte de René Descartes

    Muerte de René Descartes
    (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.
  • Método Racionalista

    Método Racionalista
    El representante más significativo es Descartes (siglo XVII). Caracterización: Es un método deductivo (de lo general a lo particular) y parecido al empleado en matemáticas (al menos las de Descartes). Es un método universal (se puede aplicar a todo) y exacto. Implicaciones: Este método parte de una confianza absoluta en la razón humana. La razón no sólo no colabora con la experiencia para así producir el conocimiento, sino que es la única que da un conocimiento seguro.
  • Método Empirista

    Método Empirista
    Desarrollado por el empirismo inglés (S. XVII-XVIII), tiene su principal representante en Hume (siglo XVIII). Caracterización: La mente humana es como una "hoja en blanco" que se limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Utiliza el método inductivo (partir de la experiencia). Implicaciones: Los empiristas desconfían del poder creativo de la razón humana y, recuperan aspectos importantes de la "naturaleza humana", como la imaginación y los sentimientos.
  • Muerte de David Hume

    Muerte de David Hume
    (Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo británico. Es el último gran representantes del empirismo inglés. Su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones. Hume concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos y relaciones entre ideas.
  • Método Trascendental

    Su creador fue Kant. Caracterización: Lo importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas, es decir, estudiar las "condiciones de posibilidad" de eso que se quiere analizar. Se trata pues de analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo estudiado. Implicaciones: Lo importante no es lo conocido sino el sujeto que conoce. Hasta ahora, toda la filosofía había girado sobre la naturaleza; desde Kant y su método trascendental, lo hará sobre el sujeto racional.
  • Muerte de Immanuel Kant

    Muerte de Immanuel Kant
    (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; consistía en concebir el conocimiento como trascendental.
  • Muerte de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Muerte de Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
  • Period: to

    FILOSOFÍA CONTEMPORANÉA (Cuarta Etapa)

    Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo.
  • Muerte de Friedrich Nietzsche

    Muerte de Friedrich Nietzsche
    (Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia.
  • Muerte de Edmund Husserl

    Muerte de Edmund Husserl
    (Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859 - Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán.
    En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella.
  • Muerte de Ludwig Wittgenstein

    Muerte de Ludwig Wittgenstein
    (Viena, actual Austria, 1889-Cambridge, Reino Unido, 1951). Filósofo británico de origen austriaco. La filosofía de Ludwig se considera dividida en 2 fases, la segunda de ellas caracterizada por una crítica radical de las tesis defendidas en la primera; existen rasgos comunes entre ambas, como el interés por analizar el lenguaje como método de reflexión filosófica. Ambas precisiones muestran la nueva preocupación del autor por integrar el lenguaje en el complejo de la acción y de la sociedad.
  • Muerte de Martin Heidegger

    Muerte de Martin Heidegger
    (Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán.
    En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo».
  • Método Analítico-Lingüístico

    Método Analítico-Lingüístico
    Desarrollado principalmente en el ámbito anglosajón, tiene a uno de sus máximos representantes en Wittgenstein (S. XX). Caracterización: La mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser en el mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del lenguaje. Implicaciones: La experiencia humana se expresa en el lenguaje; analizar el lenguaje es analizar esta experiencia, que es comunicable y pública. El lenguaje mismo que utilizamos es revelador de problemas.
  • Método Hermenéutico

    Método Hermenéutico
    Se constituye como método y como escuela en el siglo XX, gracias sobre todo a Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Su precursor fue Nietzsche. Caracterización: Nace del método fenomenológico, pero lo transforma. Según este método, no podemos aplicar el método fenomenológico porque nunca podemos dejar de lado nuestra cultura. Por tanto, la forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos que guían toda comprensión.
  • Método Fenomenológico

    Método Fenomenológico
    Creado por Husserl (siglo XX). Caracterización: Es la gran aportación del siglo XX a la metodología filosófica. Husserl quiere "volver a las cosas mismas", más allá de todas las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad, dejando de lado la gran cantidad de supuestos que tenemos para concentrarnos en lo esencial (reducción). Implicaciones: Con este método aprendemos a mirar el mundo, rompiendo con la "actitud natural" y adoptando una "actitud personalista".
  • FABIOLA DÍAZ

    FABIOLA DÍAZ
    A lo largo de la historia los filósofos se han encargado de buscar respuestas, guiados por la naturaleza, la fe, la razón e incluso el mismo hombre; actualmente la ideología se está guiando hacia el lenguaje, debido a que se cree que las experiencias humanas se expresan por medio de este, y no es erróneo, sin embargo, pienso que está vinculado a la libertad de expresión y el impacto que tiene la opinión de las masas.Un tema que sirve de guía para la época, así veo la evolución de la filosofía.