Metodos filosofia image008

Historia de la Filosofía Moderna

  • Mar 4, 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Toda comunidad tiene dos espíritus: el del pueblo y el de los grandes que están en constante conflicto. El mejor régimen es una República bien organizada, aquella que logre contener el conflicto político. La oposición a la república que expone en El Príncipe no es su postura, es más bien un manual explicando cómo salir de la crisis política. Para solucionar estas contradicciones es necesario entender el principado y la república como formas de gobierno subordinadas a un fin último.
  • Period: Mar 4, 1469 to

    Filosofía moderna

  • Jan 1, 1529

    Jean Bodin

    Jean Bodin
    Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad. Pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos. El Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.
  • Feb 28, 1533

    Michel de Montaigne

    Michel de Montaigne
    Su frase ¿Qué sé yo? Refleja desapego y el deseo de interiorizar en su rico mundo interior y es el punto de partida de su desarrollo filosófico. En su opinión no podemos creer nuestros razonamientos porque los pensamientos nos aparecen sin nuestra voluntad; no los controlamos, no tenemos razón para sentirnos superiores a los animales. En definitiva, propone en materia educativa la entrada al saber por medio de ejemplos concretos y de experiencias antes que por conocimientos abstractos.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Afirmaba que la soberanía está en el rey, pero su poder no provenía de Dios. Se enmarca dentro del materialismo mecanicista (sólo existe el cuerpo y niega la existencia del alma). Hombre “máquina”, con movimientos de acercamiento y alejamiento en cuanto a sus deseos. Escribió Leviatán, un manual sobre cómo se organiza la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante. Evitando el estado de naturaleza.
  • René Descartes

    René Descartes
    Se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna, este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca. Elabora el Método Cartesiano basándose es su propia práctica
  • Blaise Pascal

    Blaise Pascal
    Pensaba mostrar la miseria del hombre sin Dios, la felicidad del hombre en Dios, el conocimiento de Dios en Jesucristo donde encontramos tanto a Dios como a nuestra miseria. Pascal distingue un espíritu de geometría y un espíritu de finura, ambos se complementan. Conocerse a sí mimos tanto por la vía de la razón como por la vía del corazón. Es mejor apostar a que Dios existe que apostar a que Dios no existe. En el primer caso nada tenemos que perder; en el segundo podemos perderlo todo.
  • John Locke

    John Locke
    Rechaza el innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial. Cree en un Dios creador, basándose en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser. Trata la religión como un asunto privado e individual. Es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Reduce las tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita (que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad). La Libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual. Ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión (religión). Monista (no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma) y determinista (el hombre está determinado por leyes universal
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    Elabora sus siete principios, muy criticados posteriormente por la ciencia. Nuestro mundo debe ser el mejor y más equilibrado de los mundos posibles, pues fue creado por un Dios perfecto. Este mejor de los mundos posibles toma su justificación bajo un Dios con capacidad ordenadora, no moral sino matemática. Teoría de las "mónadas", son los elementos últimos conformadores del universo. Son "formas sustanciales del ser", cada una es un reflejo de todo el universo en su armonía preestablecida.
  • George Berkeley

    George Berkeley
    Indaga las principales causas de error, dificultad en la ciencias como también el fundamento y origen del escepticismo y ateísmo. Errores que ocurren al suponer que la mente puede elaborar ideas abstractas, critica, la teoría de las ideas generales y propone un nominalismo absoluto: las ideas no son sino nombres de manera tal que toda representación es individual, habiendo que tener mucho cuidado al usar las palabras. Solo conocemos ideas, que la mente percibe y que Dios las hace percibir.
  • Montesquieu

    Montesquieu
    Cada evento histórico fue inspirado por un evento, movimiento, en especial. Desarrolló las ideas de Locke de la división de poder en su obra "El espíritu de las leyes". Intenta describir la realidad social a través de un método analítico que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos en un reducido número de tipos. Dar una "respuesta sociológica" a la aparente diversidad de los hechos sociales.
  • Voltaire

    Voltaire
    El mundo se rige no por el principio de lo mejor, sino de lo peor. El mal en el mundo no proviene de Dios ni de condicionantes históricos o políticos, sino del hombre mismo. En contra de la tesis del "buen salvaje" de Rousseau. El único remedio para hacer la vida tolerable que acepta Voltaire en su obra Cándido es el trabajo. Voltaire aceptó las tesis del deísmo, doctrina que reivindica una religión natural o racional defendiendo la libertad ideológica, de culto y la tolerancia religiosa.
  • David Hume

    David Hume
    El conocimiento deriva de la experiencia sensible, siendo la única fuente del conocimiento. Se le considera naturalista. Las percepciones se subdividen en dos tipos, las ideas, y las impresiones. Las conductas aprobadas, son para incrementar a utilidad pública. La religión se origina en la ignorancia y el miedo. Problema de la causalidad, si bien un acontecimiento está relacionado con otro, nuestra creencia personal nos hace creer que uno causa al otro, creencia que es instintiva e infunda
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Su pensamiento está construido sobre la estructura del paso del estado natural (buen salvaje) al estado de sociedad en el cual se vuelve menos feliz, libre y bueno, donde las desigualdades aumentan debido al engaño que resultan ser las sociedades. Solo queda la conciencia, pero aparte de eso el hombre está alienado. El pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estado por medio de la educación ilustrada, sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Racionalismo y empirismo son dos formas de realismo (teoría que sostiene que para el acto del conocer lo determinante es el objeto), el conocimiento se reduciría a una actitud pasiva del sujeto. Se inclinará por la idea de un sujeto activo que procesa la realidad de acuerdo a sus posibilidades. El sujeto realiza cierta operación transformadora sobre el objeto y lo elabora. Los objetos del racionalismo (instrumentos) deben tener un material (para moldear), que son las experiencias empiristas.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham
    Todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. Proponía el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último es lograr «la mayor felicidad para el mayor número». En la teoría del conocimiento, era nominalis
  • Johann Gottlieb Fichte

    Johann Gottlieb Fichte
    Famoso por su argumentación: la consciencia no necesita más fundamento que ella misma, el conocimiento no parte ya del fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto conocedor. Establece que la auto-consciencia es un fenómeno social. Es decir, que un ser racional adquiere su consciencia plenamente cuando es "evocado" como consciente por otro ser racional fuera de él mismo.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Dialéctica, una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores. El estudio de la historia era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En todo se halla la voluntad de Dios de conducir al hombre a la libertad, justifica así la desgracia histórica.
  • Friedrich Schelling

    Friedrich Schelling
    Pretende superar el subjetivismo de Fitche. Recorre tres etapas filosóficas: Naturaleza: en el principio, la naturaleza no es un producto del yo, es objetiva e independiente del sujeto. Identidad: más tarde, colocará por encima del hombre y la Naturaleza, a lo Absoluto como única realidad indiferenciada y en la que todo se identifica. Religión: convierte lo absoluto en la voluntad. Postula un dualismo bien-mal, explicando la realidad histórica como una lucha entre el bien y el mal.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer
    Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo (“voluntad”). Postula el principio de causalidad. El hombre alcanza el grado máximo de voluntad al adquirir la forma del deseo consciente. Schopenhauer concluye que "toda vida es esencialmente sufrimiento" y aun cuando el hombre, consigue escapar momentáneamente del sufrimiento, termina por caer, en aburrimiento. Propone una huida del mundo. Pero no aprueba el suicidio como camino.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Principio del daño: cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que no perjudique o dañe a otros. Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí mismo. Excluye a aquellos que son "incapaces de autogobierno" de tal principio. Lo que entendamos por "daño" puede englobar actos de omisión así como actos de comisión.
  • Søren Kierkegaard

    Søren Kierkegaard
    Dos de sus ideas más conocidas son la «subjetividad» y el «salto de fe». El salto de fe es su concepción de cómo un individuo cree en Dios, o cómo una persona actúa en el amor, trasciende la racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe. Además consideraba que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. Distinción entre lo que es objetivamente cierto y la relación subjetiva de un individuo (como la indiferencia o el compromiso) con esa verdad.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Si el proceso dialéctico había llegado a su momento final, no solo había terminado toda la filosofía sino que también, la monarquía prusiana permanecía. Además, la dialéctica no podía detenerse sin que la realidad misma desapareciera, en consecuencia, la dialéctica debía ser esencialmente abierta y revolucionaria. Marx señalará que hay en el mundo humano un elemento (proletariado) inadecuado respecto de la Idea, que no es otra cosa que una señal que de que no se ha alcanzado la totalidad.
  • Philipp Mainländer

    Philipp Mainländer
    Dios existió en un principio como un todo y como unidad primordial. Es la muerte del Dios originario el punto de partida de la historia universal. Los fragmentos dispersos del Dios primordial desesperan por reunirse nuevamente, para lo cual necesitan destruir la diversidad. Sólo por tal medio podrán reencontrar la unidad originaria (la resurrección del Dios originario). Así, la no existencia sería preferible a la existencia, justificándose la negativa a perpetuarse y el propio aniquilamiento.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    La vida no posee valor intrínseco ni carece de él, por lo tanto está siempre siendo evaluada según la condición del evaluador. La concepción de la vida como la afirmación del hombre frente a la sistematicidad de la razón. La moral, es el desprecio de la escala de valores de la ética común, para crear superhombres más allá del bien y del mal, a través la fuerza y la voluntad de dominio. Todo lo malo que el hombre moral rechaza es la condición indispensable para la creatividad.