-
Los máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Se trata de hallar los principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza. Los grandes filósofos de esta época son Heráclito, Pitágoras y Parménides.
-
El ser humano reflexiona sobre si mismo en vez de la realidad exterior. Los máximos exponentes de este periodo son Sócrates, Pitágoras y Gorgias
-
Platón y Aristóteles se ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la física, la lógica, la ética y la política. Se crean también dos grandes sistemas: el idealista (Platón) y el realista (Aristóteles).
-
Se sitúan dos corrientes filosóficas: el epicureísmo y el estoicismo. El interés de los filósofos se centra en cuestiones éticas. Destacan Epicuro, Hipatia o Séneca.
-
Su rasgo característico es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Destacan Plotino y San Agustín de Hipona.
-
Conjunto de reflexiones que realizaron durante la primera era cristiana los padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos. Destaca principalmente San Agustín de Hipatia.
-
Este periodo está protagonizado por el cristianismo y, en alguna época, el islamismo y el judaísmo. Establece las relaciones entre la razón y la fe.
-
Como sistema perduró hasta el siglo XX y se divide en tres periodos
-
Se establecen las bases y el acuerdo entra fe y razón, con notables influencias de Platón y san Agustín.
-
Se elaboran los grandes sistemas filosófico-teológico, con influencias de Aristóteles. Destaca Tomás de Aquino.
-
Se disuelve la escolástica ya que se vislumbra una separación entre la fe y la razón.
-
Se caracteriza por la revolución científica y el debate sobre el conocimiento. Descartes promueve el racionalismo y Locke y Hume esparcen el empirismo. Kant supera el empirismo con el criticismo filosófico. Esta época se centra en la razón y la ciencia como medios para entender la realidad y el progreso humano.
-
Filósofos como Marx, Nietzsche y Freud cuestionan la razón y exploran aspectos ocultos de la humanidad. Su influencia perdura en el siglo XX, marcado por conflictos y corrientes críticas como el existencialismo y la Escuela de Frankfurt, además de la reflexión de Hannah Arendt sobre el mal.