-
Explicación de la realidad natural mediante unas sustancias originarias llamadas arjé, que precisamente significa "principio". Son los primeros en usar una explicación racional para explicar las realidades.
-
Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, usando la razón, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo. Creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
-
Anaximandro introdujo el concepto de principio de todo lo existente: el arjé («principio»). Ápeiron es un concepto introducido por Anaximandro para designar la materia infinita, indeterminada, que para él era el principio y final de todo (arché). Según la teoría cosmológica de Anaximandro, en el centro del universo se encuentra la Tierra, que tiene la forma de cilindro achatado.
-
Heráclito enseñaba que “el mundo forma una unidad por sí mismo y no ha sido creado por ningún dios ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será un fuego vivo que se enciende y se apaga con arreglo a leyes”. Según Heráclito el mundo sufre creaciones y destrucciones perpetuas, pues todo fluye, todo cambia. Fue uno de los fundadores de la dialéctica (dialogar y discutir para descubrir la verdad).
-
Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que solo existía una realidad eterna (“el Ser”). Su arjé son dos vías o caminos ( la verdad y la opinión).
-
Demócrito crea la "teoría atómica" que establece que la materia es tan sólo una mezcla de átomos (que en griego significa "indivisible"). Estos son elementos que inmutables, eternos e infinitamente pequeños y, por tanto, imperceptibles para los sentidos.
-
Se produce un cambio de interés, de pensar en la naturaleza al ser humano y su vida en la sociedad. Surgen los sofistas (sabios) que son los "enemigos" de Sócrates.
-
Sócrates fue uno de los grandes de la filosofía, maestro de Platón y fundador de la moral. Él hacía llegar las ideas a los supuestos "sabios" con sus preguntas, el no se consideraba uno de ellos, el no sabía las respuestas solo preguntaba, él decía no saber nada, de ahí su famosa frase <<Solo sé que no sé nada>>.
-
Protágoras es un sofista que piensa que el ser humano es la norma de lo que es verdad para sí mismo, lo que también implicaría que la verdad es relativa a cada quien. De aquí su frase <<El hombre es la medida de todas las cosas>>.
-
Gorgias introduce un pensamiento nihilista, es decir de un radical escepticismo. Desmonta la teoría parmenídea, basándose en el lenguaje, el cambio y el conocimiento sensible. Tiene aportaciones a la retórica, el arte y el discurso en oratoria. Fue uno de los primeros en colocar a los problemas del hombre en el centro de la reflexión filosófica. Además fue uno de los sofistas más reconocidos del siglo IV.
-
Fue el discípulo de Sócrates. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo.
-
El pensamiento aristotélico, es empírico, es decir que se basa en la observación de fenómenos. Aristóteles inventó en occidente el concepto de alma. Lo definió como la primera fuerza o energía que da origen a la vida, al sentir y al intelecto.
-
Se divide en dos tendencias o focos de cultura: Atenas y Alejandría. En Atenas se crean escuelas de filosofía como la estoica y epicúrea. En estas se buscaba el arte de la vida usando la física y la lógica para conseguirla, volviendo a la investigación de la naturaleza.
-
Su aportación fundamental fue su modelo del universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor.
-
Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional. Con una frase como <<Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos>>. Epicuro da nombre a una de las dos escuelas de la filosofía, la epicúrea.
-
Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
-
Euclides fue un matemático y geómetra griego, considerado uno de los grandes matemáticos de la antigüedad y el padre de la geometría.
-
Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número pi.
-
Se caracteriza por la confrontación entre la filosofía y la religión cristiana, la cual dio lugar a un intento de síntesis de ambas.
-
Los aportes más importantes de Plotino para todos los pensadores religiosos fueron las Eneadas en las cuales se fundamenta su teoría de que todo el mal que existe en por la ausencia del bien. Su teoría del proceso de emanación de lo real como “uno” fundaron los aspectos éticos del neoplatonismo.
-
Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina.
-
Hypatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética.
-
Surge una nueva forma de pensamiento denominada escolástica. Esta retomaba la filosofía patrística e intentaba aunar el cristianismo con la filosofía, con temas como: relaciones entre fe y razón, prueba racional de la existencia de dios...
-
Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo.
-
Santo Tomás introdujo y estableció en el mundo cristiano una filosofía de la ley natural, una filosofía en la que la razón humana es capaz de conocer las verdades básicas del universo. Por tanto, la ética es descifrable por la razón.
-
A la vez Ockham establece que el conocimiento intuitivo es el verdadero, y que puede ser diferente de quien lo conozca. Al existir una variedad inmensa de conceptos universales, cada quién dará su concepto.
-
Tres etapas
1- Renacimiento: acercamiento a pensamientos antiguos, revolución científica.
2- Siglo XVII: interés por el conocimiento de la realidad y sus características. Dos corrientes, la racionalista (razón), y la empirista (sentidos).
3- Ilustración: pensamiento de mejora de la sociedad mediante la cultura y el pensamiento libre. Aparece el criticismo, pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. -
Considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico. Erasmo fue una figura importante en la erudición clásica que escribió nuevas ediciones latinas y griegas del Nuevo Testamento que plantearon cuestiones que serían influyentes en la Reforma protestante y la Contrarreforma.
-
Descartes resume su principio filosófico fundamental: mi pensamiento y mi existencia son indudables, y a partir de esa base se pueden establecer nuevas certezas con su famosa frase «pienso, luego existo». Es el filósofo racionalista más famoso. Además es un claro ejemplo del Idealismo.
-
John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos.
-
Era de origen hebreo y fue expulsado de la sinagoga por ser uno de los primeros en criticar duramente a la religión, así como por creer en las ciencias. Se consideraba a sí mismo como monista; esto quiere decir que no creía en la existencia de cuerpo y alma, solo creía en la materia.
-
Es conocido sobre todo por su teoría de las mónadas y de la armonía preestablecida. Leibniz creía que cada pedazo de materia no es sólo divisible infinitamente, sino que está dividido sin fin en más partes, cada una de las cuales posee un movimiento propio. Como matemático, sus aportes más famosos fueron la creación del sistema binario moderno y el cálculo diferencial e integral.
-
Fue uno de los grandes representantes de la Ilustración. Era de pensamiento liberal y defendía sobre todas las cosas el derecho de los hombres a defender sus ideas. Estaba en contra del absolutismo y de la intervención de Dios en los asuntos humanos.
-
Este filósofo separaba el pensamiento en dos aspectos: impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones de los hechos reales que experimentamos, y las ideas son las que se generan a raíz de estas impresiones. Hume rechazaba cualquier forma de idea que no proviniera de las impresiones.
-
Su pensamiento fue precursor del Romanticismo y de la Revolución francesa, y fue uno de los creadores de la pedagogía.Su obra El contrato social sembró los cimientos de la democracia. Rousseau criticaba fuertemente al absolutismo; no en vano sus ideas fueron grandes detonantes de la Revolución francesa.
-
Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Sus grandes contribuciones a la metafísica, epistemología, la ética y la estética han tenido un profundo impacto en el área de la filosofía. Es uno de los filósofos de la Ilustración más reconocidos, y el representante del criticismo.
-
Los filósofos abandonan la pretención de ofrecer una explicación completa de la realidad. En su lugar, se centran en aspectos de esta. Destacan temas de interés como la sociedad, la moral, la existencia humana... El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, el postestructuralismo, y el materialismo filosófico.
-
Karl Marx es el creador del comunismo. La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar a una sociedad más igualitaria.
-
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Nietzsche se pronuncia: “Amor es el sentimiento de la propiedad o de aquello que nosotros queremos convertir en propiedad nuestra”.
-
José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
-
Wittgenstein enseña «a considerar el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y comunicativa en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro conocimiento de él».
-
La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia.
-
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
-
Este acontecimiento obviamente influyó en la forma en la que los filósofos pensaban, por unas razones u otras los filósofos enfocarían los pensamientos hacia temas como la paz, el equilibrio...
-
El sentido de justicia es definido por Rawls como la capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura básica.
-
Jürgen Habermas es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Heredero de la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, Habermas sintetiza y asimila diversas corrientes filosóficas —desde la fenomenología hasta la hermenéutica y el psicoanálisis—, proponiendo una nueva teoría de la sociedad.
-
También conocido como martes negro, dejó al mundo entero con una crisis de la que costaría salir. El tema de los filósofos estaría centrado en la economía o en la sociedad.
-
Otra guerra aún más deshumanizadora que la anterior no iba a dejar a los filósofos sin reflexionar, con temas de la moral, o los derechos humanos.
-
El asesinato de este famoso político y pensador causaría un cambio de mentalidad de los filósofos hacia los derechos humanos y la paz.
-
Este gran avance en la ciencia y de la humanidad volvería a traer el uso de la razón ya extendido y el aprecio a la ciencia.
-
Actos como la caída del muro de Berlín hicieron pensar a los filósofos en los derechos humanos, la libertad, la sociedad...
-
Para mí la filosofía del futuro va a estar más realcionada con la moral y la sociedad que nunca. Los próximos pensadores harán teorías sobre ¿hacia dónde va la humanidad?, ¿somos conscientes del daño que le hacemos al planeta?, o temas como el medioambiente o la precaución, ¿es la sociedad actual una sociedad preparada para todo?...
-
Naomi Klein es una periodista, escritora y activista canadiense, conocida por su crítica a la globalización y el capitalismo. Creo que puede ser una persona influyente en el pensamiento futuro de la sociedad por sus avances en la moral, y conocimientos en la globalización.
-
Thomas Piketty es un economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta. Thomas puede ser un papel clave en la economía del futuro, por sus principios en buscar la igualidad, puede hacer de este mundo un lugar mejor.
-
Greta Thunberg, es una activista medioambiental sueca, centrada en los riesgos planteados por el calentamiento global. Por esto y por la necesidad de mejora de las condiciones medioambientales de nuestro planeta creo que Greta será una persona revolucionaria en el futuro, abriendo la mente a muchas personas y ayudando al planeta.