-
600 BCE
Filosofia antigua
La filosofía antigua es la fase de la historia de la misma que comprende el periodo desde que se originó en el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C. Una filosofía que abarcaba muchos aspectos pero cuyo principal fin era el de descubrir el fundamento que existía detrás de las cosas. -
Period: 600 BCE to 500 BCE
Presocrático
Se considera que los primeros filósofos fueron los llamados “presocráticos”, por haber vivido y pensado antes de Sócrates. Se los conoce por haber dado el paso del mito al logos (el pensamiento racional), ya que buscaron explicaciones racionales, basadas en sus observaciones de la naturaleza, del origen de todo lo que es. Entre ellos encontramos a Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxíemenes, Jenófanes, Heráclito, Pitágoras, Parménides, Zenón, Anaxágoras, Empédocles y Demócrito. -
Period: 500 BCE to 200 BCE
Periodo Clásico
Este comienza con Sócrates, contemporáneo al grupo de los sofistas (maestros de la retórica), que fue maestro de Platón, quien a su vez enseñó a Aristóteles. Tanto Sócrates como Platón y Aristóteles son considerados los filósofos más importantes de la antigüedad y se los conoce como los “socráticos mayores”. Todos sus trabajos siguen siendo objeto de estudio y discusión en la actualidad. -
Period: 200 BCE to 400
Periodo Helenístico y Antigüedad tardía
Inicia desde la muerte de Alejandro Magno a la invasión de Macedonia por parte de los romanos. En la época convivieron las escuelas de Sócrates y de Platón.
La filosofía antigua llega a fin con el desarrollo de los pensadores de la Antigüedad tardía: los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos. El neoplatonismo es objeto de discusión entre distintos historiadores de la filosofía, ya que puede ser pensado como una escuela de transición entre la Antigüedad y el mundo medieval. -
Period: 100 to 325
Patrística I
Su principal característica fue la expansión del cristianismo en Europa y la lucha contra los herejes.
Los filósofos de ese período tenían el objetivo central de comprender la relación entre la fe divina y el racionalismo científico.
Por tanto, los principales temas explorados se anclaban en los ámbitos del maniqueísmo, el escepticismo y el neoplatonismo. Ellos son: creación del mundo; resurrección y encarnación; cuerpo y alma; pecados libre albedrío; predestinación divina. -
Period: 325 to 476
Patrística II
Los primeros siglos fueron escenario de los esfuerzos realizados por los padres de la Iglesia, a cuya doctrina se llamó “patrística”. El más famoso de ellos fue Agustín de Hipona (354-430), mejor conocido como San Agustín. Agustín incorporó muchas de las ideas esbozadas por los neoplatónicos, quienes trajeron al Imperio Romano las obras salvadas de Platón.
Creía en la fusión de la fe (representada por la Iglesia) y la razón (representada por la Filosofía) para encontrar la verdad. -
476
Filosofía Medieval
Es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).1 La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas. -
Period: 476 to 800
Patrística III
El trabajo de Aristóteles, por su parte, era todavía desconocido para la mayoría del mundo occidental. Quienes llegaron a leerlo lo hicieron por medio de las traducciones al latín de Boecio (477-524), quien tradujo Categorías, de Aristóteles, e Isagoge, que es el comentario de Porfirio a Categorías. -
Period: 800 to 1400
Escolástica
La escolástica surgió de manera oficial luego de Eriúgena, con el trabajo de Anselmo de Canterbury.
En el apogeo de la escolástica se establecieron las principales universidades europeas en las grandes ciudades. También se fundaron las órdenes de los franciscanos y los dominicanos. De estas órdenes religiosas surge la figura de Tomás de Aquino, fue el mayor conciliador entre la doctrina cristiana y la racionalidad griega y dio origen a lo que hoy se conoce como filosofía católica. -
Period: 1400 to
Renacimiento
Es aquella que se desarrolló entre los siglos XV y XVI. Durante este periodo se trabajó con mayor énfasis en las problemáticas que conciernen a la filosofía natural, el humanismo y la filosofía política.
Sus principales pensadores fueron Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Michel de Montaigne, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa y Francisco Suárez, entre otros.
A este período se lo considera de transición por ubicarse entre la Edad Media y la Edad Moderna. -
Filosofía Moderna
Es la corriente del pensamiento que representó un cambio en la noción de que la religión correspondía al centro de la vida de los individuos. Es decir, el hombre se interesó más por los temas humanísticos y naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias que había impuesto la Iglesia. -
Novum Organum
Es la obra principal del filósofo inglés Francis Bacon, publicada en 1620, quien concebía la ciencia como técnica, capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. El Novum organum trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico, una lógica contrapuesta a la aristotélica (cuyos tratados de lógica recibieron, precisamente, el nombre de Órganon), y que según Bacon resultaba buena solo para la disputa verbal. -
Period: to
Empirismo
Es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra entre los siglos XVI y XVIII como oposición al racionalismo. Sostiene la idea de la experiencia como única fuente de conocimiento.
Para el empirismo, todo el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la razón solo tiene la función de ordenar lógicamente el material proporcionado por los sentidos. -
Meditaciones metafísicas
Una de las obras más importantes de René Descartes es, junto al Discurso del método, las Meditaciones metafísicas. La obra se publicó en latín en 1641 por primera vez. Más tarde, en 1647, aparecería una versión en francés. A lo largo de las seis meditaciones que componen el libro, Descartes desarrolla su sistema filosófico, el cual ya había sido brevemente introducido en el Discurso del método. -
Period: to
Racionalismo
Los racionalistas, para quienes el ideal de saber está en la matemática basada en la especulación teórica, para los empiristas el verdadero conocimiento es el de las ciencias naturales que se construye a partir de la observación y la experimentación.
El racionalismo, por un lado, sostiene que la única fuente del conocimiento es la razón humana sin intervención de la experiencia de los sentidos, ya que considera que estos pueden ser engañosos. -
Leviatán
Leviatán,como se conoce popularmente, es seguramente la obra más importante y trascendental del filósofo, político y pensador inglés del siglo XVII, Thomas Hobbes.
Haciendo referencia y escribiendo con espléndida maestría, el autor hace referencia al monstruo bíblico más temido para explicar y justificar la existencia de un Estado absolutista que subyuga a sus ciudadanos, su obra ha sido de gran inspiración en las ciencias políticas y, paradójicamente, en la evolución del derecho social. -
Filosofía del siglo XIX
Con ella aparece el pensamiento de Immanuel Kant, quien reconcilió al racionalismo con el empirismo, y también el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, padre del idealismo alemán.
El siglo XIX, prolífico en pensadores e ideas propias y revolucionarias, fue también el siglo en el que vivió, pensó y escribió Friedrich Nietzsche.
Se considera que Nietzsche es quien da inicio al pensamiento contemporáneo: después de él ya no se puede hablar de totalidades o fundamentos de la realidad. -
Filosofia Contemporanea
Tuvo su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy. Por esta razón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias. Sin embargo, hay algunos elementos posibles de mencionar.
El siglo XX fue el escenario donde surgieron las tradiciones filosóficas más significativas de la filosofía contemporánea: la filosofía analítica y la continental. -
Period: to
Filosofía Analítica y la continental
Se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, mientras que la segunda se dio en la Europa continental. Ambas corrientes fueron contemporáneas al surgimiento del positivismo lógico, la fenomenología, al existencialismo, el postestructuralismo y el materialismo filosófico.
Todas estas corrientes fueron partícipes de lo que se conoce como el “giro lingüístico”, que consistió en una importante discusión respecto a la relación entre el lenguaje y la filosofía.