-
-
Consideraba que solo a través de la razón es posible alcanzar un conocimiento verdadero de las cosas. Usaba el método dialéctico, partiendo de una proposición y haciendo una serie de preguntas para analizarla. Empleaba la mayéutica para sacar del interior de los individuos la verdad.
-
Fundador de la filosofía como conocimiento científico y racional. Tales midió y calculó todo lo que sucedía en la naturaleza, en especial todo lo relacionado con la mitología. Identifica el agua con lo divino, investigó el agua unidad indivisible, principio elemental de naturaleza divina y de donde se origina la vida. Tales observó las estrellas y calculó el tamaño de la luna en relación al sol. Formuló el principio de semejanza, que favoreció el desarrollo de las matemáticas.
-
Realiza aportes al entendimiento del origen, la estructura del universo y de la tierra.se le considera el primer científico en utilizar la experimentación por medio del método demostrativo. Se dedicó a buscar el fundamento de las cosas, pero pensaba firmemente que este elemento no era material y que era de origen indefinido, decidió llamarlo apeiron.
Su teoría era que los mundos eran innumerables e infinitos, que nunca acababan y cuando uno llegaba a su fin era sucedido por otro. -
Fue un filósofo y matemático conocido por sus contribuciones en el avance de la aritmética.se consideraba como el primer matemático puro. Fundo su escuela pitagórica que era una fuente de filosofía mezclada con religión del orfismo. Introdujo elementos como la idea del dualismo, el hombre compuesto de alma y cuerpo.
El alma para los pitagóricos es otro yo que acompaña el cuerpo.
Los pitagóricos decían que los números eran el fundamento de todas las cosas, porque son elementos reales del cosmos. -
Concebía el aire como un elemento infinito y esencial, afirmo que era el primer y único material para dar origen a todas las cosas. Pensaba que por la condensación del aire se formaban las nubes y el agua.
Cuando abordamos meteorología por parte de Anaxímenes, consideraba que los terremotos sucedían en tiempos de sequía o bien de muchas lluvias. Pensaba que si la tierra estaba muy seca se quebraba y si estaba muy húmeda podía llegar a desmoronarse. -
Se consideraba el padre de la metafísica occidental y fundador de la escuela eleática. Mantenía firmemente su posición con respecto a la naturaleza y al ser absoluto el cual, para él, no podía surgir o desaparecer. La única verdad se encontraba en la razón según su teoría.
Una de sus principales aportaciones en cuanto al pensamiento es la definición del ser, al cual le dio características de unidad, pues pensaba que el ser no podía ser más de uno, le dio indivisibilidad. -
Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de comportamiento y actitudes son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata. Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos.
-
Concluía que si el alma existe y todos la teníamos pues también sería un conjunto de átomos, que más tarde dejarían de existir casi al mismo tiempo que nuestro cuerpo, para él, el alma no era inmortal. Al igual determino que nuestros pensamientos eran un conjunto de átomos que interactuaban en nuestro cerebro, así como el oxígeno, la gravedad y todos los fenómenos existentes.
Creía en el azar y a lo llamado causa/efecto, pero no creía que teníamos la libertad de elegir nuestros destinos. -
Para Platón, desde el punto de vista filosófico existen dos realidades: el mundo sensible y las Ideas. El mundo sensible se refiere a aquel que podemos captar a través de los sentidos y que está sujeto a mutaciones. En cambio, las Ideas son inmutables y, por lo tanto, verdaderas.
La dialéctica platónica como “método de la división” en el que dos o más personas, a través del sistema de preguntas y respuestas de Sócrates, construyen el conocimiento. -
Plantea que la mente solo es capaz de reproducir la realidad tal y como es y, por ello, es una ciencia exacta y objetiva.
Aristóteles determinó que la ciencia es un saber demostrativo, pudo argumentar y probar que la Tierra era redonda.
Como evidencia, uno de sus apoyos fueron las constelaciones y el movimiento de la Tierra con respecto a ellas. Asimismo, el tamaño de las estrellas en el cielo le dieron los indicios de su forma. -
Los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío.
-
Uno de sus más grandes aportes es cuando supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. esto significa que el ejerce un flujo considerable en la práctica de los pensadores cristianos durante los siglos.
-
Sus aportes fueron el ejemplarísimo: surgió en contra de la oposición de Aristóteles, que concibió a Dios muy lejano impersonal y sin amor. En cambio, la doctrina ejemplarísimo de San buenaventura se dio afirmando que Dios se encontraba en todos los modelos y arquetipos de las cosas.
La existencia de Dios, podemos llegar mediante 2 modos a el: por medio de la interioridad del hombre y a partir del mundo material. -
Una de las aportaciones más evidentes a la historia de la filosofía hecha por Santo Tomás son sus célebres cinco vías para probar la existencia de Dios, la filosofía y la teología.
Existencia de la ley natural. De acuerdo con la teleología aristotélica, Aquino afirma que el ser humano, al igual que cualquier otro ser natural, posee ciertas tendencias enraizadas en su naturaleza. El término «tendencia» significa aquí: línea de conducta orientada a un fin específico. -
Según Ockham es imposible demostrar la existencia de Dios y del alma por medio de la razón humana, que es limitada, ya que solo es posible conocer a partir de la experiencia, rompiendo de una vez por todas, la relación de dependencia entre razón y fe. Así mismo, no existe una ética universal fundada en los principios de la razón, sino que el único fundamento de la moral es la voluntad de Dios.
-
Se mostró opuesto a Aristóteles y creó la noción de la ‘coincidencia de los opuestos’. Según esta, Dios sería lo máximo y lo mínimo de la realidad, una paradoja tan compleja que según él es la ignorancia humana lo que impide comprender esta contradicción.
El pensamiento de Nicolás de Cusa distinguía cuatro diferentes grados con los que se puede conocer la realidad. A través de sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva. -
Creó el vocablo ‘utopía’, y con él un nuevo género el utópico, en las cosmovisiones, ideologías e historia de las ideas. Articulo el género literario formal con una propuesta concreta de reforma política-social, representó una nueva forma de interpretar el mundo.
Tomás Moro vio la Reforma protestante como herejía, una amenaza a la unidad de la iglesia y la sociedad. Encaminó sus acciones a la defensa del catolicismo. -
La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento moderno lo despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese lugar.
-
Afirmó que el ser humano era como una máquina que se mueve continuamente para alcanzar sus deseos.
Este movimiento se clasifica en dos tipos de acercamiento, cuando la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida.
Según Hobbes, el origen del estado es el pacto que realizan las personas entre sí, mediante el cual se subordinan un gobernante y sus súbditos. -
Descartes introdujo en el mundo de la filosofía el dualismo cuerpo y alma, la inmortalidad del alma, las ideas como inmanentes, los grados de realidad, el funcionamiento físico del cuerpo (muy aproximado a cómo se lo piensa hoy) y el origen del material de los sueños.
-
En su filosofía denominada el debatió las normas morales y pautas sociales habituales procurando desarraigar toda religión positiva.
Defendió la política tolerante, laica, democrática, y cuestionó el poder político desplegado en los estados modernos por poderíos religiosos, marcando de esta forma un nuevo ideal político.
Formuló la teoría de las pasiones versus la razón, en la cual muestra un aspecto del ser humano nunca antes abordado. -
Newton mantuvo las posiciones del reconocimiento de la realidad objetiva y la cognoscibilidad del mundo. En el sistema de Newton, la inercia y la gravitación explican la repetición interminable de los movimientos elípticos de los cuerpos celestes, pero el "primer impulso" se atribuye a Dios.
Descubrió la ley de la gravitación universal y las leyes fundamentales de la mecánica, sobre cuya base elaboró la teoría del movimiento de los cuerpos celestes. -
David Hume formuló teorías basadas en el empirismo. Habló sobre el conocimiento, sentir y pensar de los hombres. A través de investigaciones científicas y filosóficas estableció conclusiones racionales sobre la mente humana.
Desechó las creencias divinas, espirituales o religiosas como origen del pensar y actuar del hombre. -
Contribuyó en la aparición de nuevas teorías y modelos de pensamiento; definió los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho como la principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor moral; construyó una percepción positiva del ser humano.
-
Su filosofía marcaría una nueva etapa, siendo también el padre de uno de los grandes movimientos filosóficos que estaban por llegar: el idealismo alemán.
Equilibrio entre racionalismo y empirismo, un método que cambió la manera en que los seres humanos reflexionamos sobre nosotros mismos y sobre todo lo que nos rodea: el mundo, Dios, el derecho, la moral, la naturaleza. Es decir, prácticamente todo. -
Inventó un método de razonamiento, la llamada dialéctica hegeliana, y a que concibió la filosofía como el resultado de un proceso histórico. Pensaba que la verdad absoluta puede ser creada por el individuo.
Hegel, habla de un Espíritu Absoluto, como fundamento de la existencia humana, que se desarrolla en base a unas leyes inmanentes, y siguiendo un proceso dialéctico. Porque todo cambia, todo fluye y deviene en la historia del ser humano y el mundo, como un proceso dialéctico. -
Integrada por corrientes del pensamiento vigentes, inicia en el siglo XIX. Concibe al hombre como parte de la materia, sometido a las leyes del mundo y de la vida. Atiende a problemas como la no existencia de Dios declarada por el hombre moderno; la política y su dimensión social; y problemas del mundo actual. Entre sus temas recurrentes están el ser humano, su moral, libertad, el lenguaje, la ciencia y la tecnología. Estas últimas de gran influencia en el desarrollo del pensamiento actual.
-
Se centra especialmente en dos campos o ramas de la filosofía.
La filosofía del lenguaje: es la rama de la filosofía centrada en estudiar el propio lenguaje; su naturaleza, implicaciones, relación con el pensamiento, etc.
La lógica: Por su parte, la lógica dentro de la filosofía engloba aquellas áreas de la misma que utilizan métodos lógicos para resolver problemas filosóficos. Entendía la filosofía como un método de análisis conceptual y lingüístico -
El postulado de Ser y Tiempo se basa en el entendimiento heideggeriano que expone al hombre concebido como humano, materia o cuerpo físico, como un ente abierto al ser, y afirma que solo a él se aviene su propio ser.
Sostiene que el humano mantiene una rotunda relación de co-pertenencia con su ser; a la vez que coexiste en el estado de "ser ahí", "ser en el mundo" o "estar en el mundo", lo cual consiste en desenvolverse en conexión y equilibrio con el entorno. -
Creador del concepto hegemonía.
Es el método geopolítico de dominación imperialista indirecta, en el que el estado hegemónico gobierna a otros estados subordinados, bajo la amenaza de intervención como un medio implícito de poder, más que por la fuerza militar directa. -
Se centro en la teoría crítica que es la evaluación reflexiva y la crítica de la sociedad y la cultura con el fin de revelar y desafiar las estructuras de poder.
Con raíces en la sociología y la crítica literaria, sostiene que los problemas sociales provienen más de las estructuras sociales y los supuestos culturales que de los individuos. -
Hizo aportes teóricos al psicoanálisis, sobre la base de la experiencia analítica y la lectura de Sigmund Freud, combinada con elementos de la filosofía. El estructuralismo: es un enfoque de investigación de las ciencias sociales. La lingüística estructural: estudio la lengua en forma sincrónica, es decir, el estudio de la estructura y funcionamiento de una lengua en un momento dado. La matemática: surgió del estudio de las figuras geométricas y la aritmética con números.
-
Uno de los impulsores de una corriente filosófica conocida como existencialismo ateo. El pensamiento filosófico de Sartre sentó las bases de una nueva corriente: la humanista-existencial, y su postura, basada en la responsabilidad del ser humano por encima de sus actos, el autoconocimiento y su famosa idea de "pienso luego soy", marcarían un antes y un después en la literatura existencialista mundial.
-
Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito político: gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas.
Hannah Arendt reflexionó acerca del totalitarismo, el holocausto y las circunstancias que pueden llevar a un ser humano «normal» a cometer atrocidades, y dejó para la historia su teoría de la banalidad del mal. -
Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss son la teoría de la alianza: defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros, como sostenían algunos antropólogos británicos, con la ascendencia de un antepasado común.
No existe una "diferencia entre el pensamiento primitivo y el civilizado". Pues la mente humana organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica. -
Fue evolucionando hacia una nueva definición del filósofo como "el creador de conceptos” en la sociedad; un creador de nuevas palabras en filosofía, con diferentes significados.
Su tesis filosófica se centra en los conceptos de “diferencia” y “repetición” es decir, la relación de lo mismo con lo semejante, de la copia con el doble, y del efecto de la repetición con el infinito en comparación con un original. -
Para Foucault, el poder parte de todos los ámbitos de la sociedad, y como consecuencia, propuso analizar las relaciones de poder existentes en el ambiente social, atendiendo a su criterio. Veía en la filosofía y en la investigación armas de análisis que podía construir cambios en la sociedad.
Fue reconocido mundialmente por sus ideas sobre las instituciones sociales, especialmente las prisiones, el sistema de salud y la psiquiatría, así como por sus estudios acerca de la sexualidad humana.