-
Elaborado por: Kevin Christopher Brocato Solórzano 201510030058
-
Grecia se convirtió en la cuna del nacimiento de la filosofía, en el siglo VI o VII a.e.c. teniendo como involucrados a las colonias del Asia Menor, como Jonia, Mileto y Éfeso; éstas eran ciudades que en aquella época tenían todo su esplendor económico, político y social, por lo que estaban por encima de otras, y es aquí
donde convivían la mayoría de intelectuales que fueron conformando una sociedad que reflejaba el pensamiento crítico. -
Es el periodo de la filosofía griega que se desarrolla desde el pensamiento de Tales de Mileto.
Las escuelas que surgieron en este periodo son: escuela de Mileto, escuela Eleática, filósofos sofistas, escuela atomista, escuela pitagórica, escuela pluralista, Filósofos sin escuela: También hay algunos filósofos sin una escuela definida, tales como Heráclito, Ferécides de Siros, Diógenes de Apolonia y Sócrates. -
Está considerado, según Aristóteles, como el iniciador de la filosofía, ya que fue el primero que se preguntó acerca del origen de las cosas, es decir de dónde procede todo lo que hoy existe y una segunda exposición es que todo ese cuestionamiento respecto al
origen de las cosas constituye la primera actitud filosófica. -
Desde el siglo VI a.c. hasta la decadencia del imperio Romano de Occidente en el siglo VI de nuestra era. Aquí se abarcan muchas tesis y argumentos siempre tratando de encontrar el fundamento último de todas las cosas, en este período encuentran como trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época. En este primer periodo un puñado de filósofos buscan explicaciones al origen del fenómeno de la naturaleza, llamando este principio Arjé.
-
Se considera que Anaximandro fue uno de los
miembros más distinguidos de la ciudad de Mileto. Fue filósofo, geómetra y astrónomo griego, siendo miembro de la escuela de Tales de Mileto, inició algunas investigaciones en varias áreas del conocimiento, especialmente en la astronomía al hacer algunas afirmaciones respecto a la tierra al manifestar que es esférica y que gira en torno a un eje central. Estudió las estrellas, fijo algunas distancias, elaboró un reloj de sol y una esfera celeste. -
La filosofía griega, también llamada filosofía antigua o filosofía clásica, es el periodo histórico de la filosofía que comprende el pensamiento desarrollado en la Antigua Grecia desde el siglo VI a. C., cuando surgió la filosofía de Occidente en Jonia, hasta el 148 a. C., con la invasión romana de Macedonia. La filosofía griega suele dividirse en tres periodos: filosofía presocrática, filosofía clásica y filosofía helenística.
-
Filósofo griego, discípulo de Anaximandro y de Parménides, sostuvo que el principio de todas las cosas es el aire, algo que es sensible y tiene un doble proceso que parte de la rarefacción del cual surge el fuego y la condensación, surgiendo así las nubes, el agua y la tierra y todo lo que en ella vive. La sustancia básica para este filósofo, podía convertirse en cualquier sustancia como el mar, las nubes, oxígeno, sin perder la calidad de su propia
naturaleza. -
Fue filósofo y matemático. Según los estudiosos se le considera cómo el primer matemático puro. Trabajo en la matemática, geometría y aritmética, en Grecia. Su aplicación era fundamentada en los números. Fundó la Hermandad
Pitagórica, que se interesaba por estudiar la medicina, filosofía, cosmología, ética y política. -
Filósofo griego. Su filosofía trata acerca del ser y lo definía como inmutable, único, eterno y permanente. Es considerado el primer metafísico de la filosofía. Parménides de Elea sostiene que el ser es y el no ser no es. Cuando Parménides afirma que el ser es, se refiere a lo que es, todo aquello que tiene vida y se puede manipular, aunque sea con el pensamiento. El no ser es lo que pudo ser, pero no fue, lo que no se realizó y carece de un estado de conciencia, porque no existe.
-
La filosofía romana, también llamada filosofía latina, es el pensamiento filosófico desarrollado en la Antigua Roma con texto en griego y latín. Pese a que está fuertemente influenciada por las escuelas filosóficas del periodo helenístico y el pensamiento de Aristóteles, Sócrates y Platón, la filosofía romana se diferencia de la filosofía griega porque dejó de lado la especulación y el pensamiento sobre aspectos metafísicos, y se centró en el eclecticismo y la vida práctica.
-
Es el periodo de la filosofía griega que se desarrolla desde el pensamiento socrático hasta Aristóteles. Así, abarca el pensamiento de los tres filósofos clásicos, considerados hoy como los filósofos más importantes de la antigüedad por su influencia en el pensamiento de Occidente. Estos filósofos son:
Sócrates, Platón, Aristóteles. -
Es el iniciador del movimiento filosófico de los atomistas y considera que la realidad está compuesta por átomos y el vacío. El átomo dice debe tener unos principios básicos indivisibles que no podían ser creados ni destruidos. Por eso, los llamó átomos (indivisible). Afirma que sólo existe la materia, por lo que el ser es la materia formada por átomos, y el no-ser es el espacio vacío que permite el movimiento de los átomos para formar los distintos cuerpos.
-
También llamada filosofía post-aristotélica. Este periodo está marcado por una oposición al Liceo aristotélico y a la Academia platónica, pues la mayoría de los filósofos antepusieron el bienestar personal y la conducta práctica al estudio metafísico. Así, surgieron las siguientes escuelas:
Cinismo, escuela cirenaica, epicureísmo, estoicismo, pirronismo, eclecticismo, judaísmo helenístico, neopitagorismo, cristianismo helenístico, Neoplatonismo. -
Se extiende desde el siglo V d. C, con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, momento en que cae el Imperio Bizantino (1453). Este periodo nace a partir de la relación entre el cristianismo y el pensamiento griego. Se desarrolla en Europa y el Oriente Medio. Los choques más discutidos en este período fueron: la relación entre la razón y la fe, la naturaleza y la existencia de Dios, los límites entre la libertad del ser humano y el conocimiento.
-
Los principales representantes filósofos fueron: SAN AGUSTÍN DE HIPONA:(354 – 430) d.c.
ISIDORO DE SEVILLA: (560 – 636) d.c.
JUAN ESCOTO ERÍGENA: (810 – 877) d.c.
AVICENA: (980 – 1037) d.c.
AVERROES: (1126 –1198) d.c.
SANTO TOMÁS DE AQUINO: (1225 – 1274) d.c.
GUILLERMO DE OCKHAM: (1280 – 1349) d.c. -
Comprende los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante, hasta los últimos años del siglo XX. Este periodo inicia con la filosofía renacentista, entre los siglos XIV y XV, dando pasó al pensamiento moderno inspirado en Descartes y Kant. En esta filosofía moderna tenemos EL IDEALISMO ALEMÁN, podemos mencionar a: IMMANUEL KANT: (1724 – 1804)
FRIEDRICH HEGEL: (1770 – 1831) Otras corrientes de la filosofía moderna fueron: el racionalismo (entre los siglos XVII y XVIII) y el empirismo. -
Entre los principales pensadores de la Filosofía contemporánea del siglo XIX, pueden destacarse: AUGUSTO COMTE: (1798 – 1857) d.c.
SØREN KIERKEGAARD: (1813 – 1855)d.c.
KARL MARX: (1818 – 1883) d.c.
FRIEDRICH NIETZSCHE: (1844 – 1900) d.c.
EDMUND HUSSERL: (1859 -1938)d.c.
GOTTLOB FREGE: (1848-1925) d.c. -
Mediados del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, también es llamada Edad Contemporánea, Se origina a mediados del siglo XIX hasta la actualidad y busca analizar toda la realidad del hombre. Este periodo abarca así todo el pensamiento filosófico desarrollado luego de la filosofía moderna. En esta filosofía contemporánea surgen dos grandes corrientes filosóficas: La filosofía continental(proveniente de Europa).
La filosofía analítica(proveniente del mundo anglosajón). -
En el siglo XX , la filosofía continuaría de la mano de filósofos como Sigmund Freud, Ernst March, Jean-Paul Sartre, Bertrand Russell, Simone De Beauvoir, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Albert Camus, Karl Jaspers, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Ludwig Wittgenstein y Karl Popper.