-
Andrea Marisol Dubon Cartagena
202310010724 -
Desde Tales de Mileto, alrededor del año 600 a. C., hasta los neoplatónicos del siglo VI d. C., el pueblo griego y otras civilizaciones mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimiento y también como un estilo de vida.
Problemática principal: La esencia de la naturaleza como physis y totalidad.
Representantes: Sócrates
Platón
Aristóteles -
La filosofía medieval se dio entre los siglos V y VI, con la caída del Imperio Romano en el 476, y VI d. C., con el surgimiento del Renacimiento. Su principal característica es la inclusión de las ideas clásicas a los dogmas de las grandes religiones monoteístas (el cristianismo, el judaísmo y el islam).
Problemática principal: La fe y la razón
Sus representantes fueron: San Agustín.
San Anselmo.
Santo Tomas. -
Esta se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. Figuras como Hume o Descartes buscaron dar respuesta a muchas inquietudes separándose de los criterios científicos y filosóficos de la mayor parte de la Iglesia.
Problemática principal: El conocimiento, el hombre y la verdad.
Representantes: Rene Descartes
David Hume
Immanuel Kant -
La filosofía del siglo XIX, al igual que la del Renacimiento, es difícil de clasificar. Con ella aparece el pensamiento de Immanuel Kant, quien reconcilió al racionalismo con el empirismo, y también el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, padre del idealismo alemán Problemática: Transición entre la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.
Representant: Georg W. F Hegel.
Friedrich Nietzsche. -
La filosofía contemporánea tuvo su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy. Por esta razón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias.
Problemática: Pensar a partir de un mundo sin Dios como fundamento.
Sus representants: Edmund Husserl.
Martin Heidegger.
Ludwig Wittgenstein.
Jacques Derrida.