-
Hablar de filosofía es hablar de Platón. Un gran pensador nacido en una familia muy acomodada en el año 427 a.C. bajo el nombre de Aristocles.
Sus aportes más emblemáticos, sin lugar a dudas, fue la creación y fundación de la Academia. Una institución enfocada en la academia y la enseñanza de la investigación, el debate y el conocimiento. La que resultaría siendo la cuna de muchas disciplinas filosóficas y científicas por más de 9 siglos. -
Nacido entre el 100 y 114 d.C Justino de Flavia fue le primer escritor cristiano que sostuvo l vínculo inseparable entre la fe y la razón. Fue uno de los primeros apologistas cristianos . también era teólogo grecorromano
-
Nació en el 170 d. C fue el ultimo escritor romano que empleo el griego, escribió comentarios del antiguo y nuevo testamento y fue el primer antipapa, pero murió reconciliado con la Iglesia el 235 como un mártir, por lo que ahora es honrado como un santo.
-
Según Gregorio de Nisa la unión de las dos naturalezas en Cristo es tan fuerte que se puede hablar tranquilamente de un hombre omnipotente o de que Dios fue crucificado (teoría que se llamará luego communicatio idiomatum).
-
San Agustín de Hipona es padre y doctor de la Iglesia católica. San Agustín nació en Tagaste, una ciudad de la actual Argelia, el 13 de noviembre de 354.La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. La verdad era para San Agustín el ideal supremo . Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios.
-
Sócrates es el iniciador de este periodo, y nos referimos al surgimiento del hombre y se relaciona con ciertos personajes, porque no se enfocaron en el origen de las cosas, dejando por fuera la filosofía cosmológica o de la naturaleza amparada en averiguar de dónde proceden las cosas. Todo este tipo de conocimientos influyeron en la cultura occidental. Filósofos del periodo clásico en Grecia: Sócrates, Platón, Aristóteles. Cabe mencionar que se conoció gracias a los escritos de Platón.
-
Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470 a.C. en la ya extinta Alopece en lo que ahora es Atenas.
Mucho de su trabajo estuvo en la difusión y la enseñanza de lo que, bajo su perspectiva filosófica, definía aspectos como el amor, la justicia, la virtud y el conocimiento mismo. Muchos historiadores coinciden en que Sócrates fue uno de los primeros pensadores en afirmar que la ignorancia era la causa de los males y los vicios en las personas -
Yaritza Gabriela Morazán López
202220040134 -
Esta filosofía está dominada por las matemáticas. Pitágoras un filosofo matemático al que se le atribuye el descubrimiento de las tablas de multiplicar y el teorema de Pitágoras en su aplicación de los triángulos rectángulos, también fundado la Hermandad Pitagórica, que se interesaba por estudiar la medicina, filosofía, cosmología, ética y política . Se distinguen cuentos de Filósofos como Jenófanes, Parménides, Zenón de Elea, Heráclito de Éfeso
-
La filosofía Milesia, provenía de la escuela de Miletos (Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes), fueron pensadores de la antigua Grecia, antes de la existencia de Sócrates. Su obra, era la postulación que el arjé, era el principio de las cosas. Lo único puro, divino y verdaderamente existente que de allí surgía la pluralidad de las cosas. Sofista viene del griego sophia 'hombre de sabiduría', nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos.
-
Esta filosofía postula la pluralidad de elementos o sustancias que son independientes entre sí, siendo a partir de ellos que se forma una realidad adecuada para darle vida a lo que hoy existe. Dentro de esta doctrina filosófica existen los siguientes filósofos pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito, cada uno con sus conocimientos.
-
Trataba del estudio del cristianismo siendo los primeros actores. siendo esto estudiaron el pensamiento la doctrina y obras del cristianismo. se dividió en las siguientes etapas:
Este movimiento tuvo tres etapas fundamentales, la Primera Patrística (ss. II y III), la Alta Patrística (ss. IV y V) y finalmente la Patrística Tardía (ss. VI y VII). -
Se conoce así a este periodo, porque es aquí cuando el hombre empieza a debatir todo aquello que lo rodea, surgiendo de esta manera nuevos conocimientos que luego se convertirían en el inicio de la ciencia, comenzando con el estudio del origen de las cosas, así como el cosmos o el universo, siendo Grecia quien se convirtió en la cuna del nacimiento de la filosofía. Dividiéndose en etapas que surgen por la diversidad de pensamientos