-
Karen Iveth Justiniano Hernández
cuenta (202220010052) -
El origen de la filosofía no es casualidad es un proceso largo que fue estudiado por personas de aquel tiempo, formándose después un hilo de actitudes intelectuales que dieron origen al conocimiento.
-
A Tales de Mileto se le considera como uno de los primeros impulsadores de la investigación científica en Grecia, especialmente en las matemáticas y astronomía.
-
Estudió las estrellas, fijo algunas distancias, elaboró un reloj de sol y una esfera celeste. Sobre el principio de las cosas, Anaximandro propuso que no podía ser algo
material, sino algo que no se veía, pero que tenía como características lo indeterminado, infinito, inmortal, y que lo gobierna todo, a lo que él llamó ápeiron -
Anaxímenes sostuvo que el principio de todas las cosas es el aire, algo que es sensible y tiene un doble proceso que parte de la rarefacción del cual surge el fuego y la condensación, surgiendo así las nubes, el agua y la tierra y todo lo que en ella vive.
-
A Pitágoras se le atribuye el descubrimiento de las tablas de multiplicar y el teorema de Pitágoras en su aplicación de los triángulos rectángulos; también encontró la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado.
-
Heráclito decía que el arjé o principio de las cosas giraba en torno al río y el fuego; en el río hay movimiento y todo aquello que es percibido por nuestros sentidos y en el fuego hay cambios sustanciales que no son percibidos por los sentidos, pero es la transformación que se da en la naturaleza. El fuego es sinónimo de cambio. Nada que pase por el fuego permanece intacto.
-
Parménides de Elea sostiene que el ser es y el no ser no es. Cuando Parménides afirma que el ser es, se refiere a lo que es, todo aquello que tiene vida y se puede manipular, aunque sea con el pensamiento. El no ser es lo que pudo ser, pero no fue, lo que no se realizó y carece de un estado de conciencia, porque no existe.
-
Para este filósofo el cambio consiste en las transformaciones de las cosas que son reales hasta que dejan de ser lo que son. En esto radica su manera de
explicar el cambio. Hay principios eternos e indestructibles que permanecen durante el cambio que experimentan las cosas. -
Protágoras defendía la existencia y cumplimiento de las leyes, siempre que sean aceptadas por la mayoría, porque el hombre necesita vivir en comunidad y la convivencia debe de regirse por unas normas.
-
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales.
-
Afirma que sólo existe la materia, por lo que el ser es la materia formada por átomos, y el no-ser es el espacio vacío que permite el movimiento de los átomos para formar los distintos cuerpos. No existe el azar, sino que el universo tiene una serie de leyes físicas, las cuales pueden ser conocidas por nosotros.
-
Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico.
-
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, motor inmóvil, acto y potencia.
-
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los universales, la causalidad, los límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
-
San Agustín fue el primero en unir la doctrina cristiana al pensamiento filosófico de Platón. No obstante, pese a esas divergencias, es obvio que las ideas platónicas tuvieron una enorme influencia en el pensamiento de Agustín.
-
La idea fundamental que establece Aquino para demostrar que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos.
-
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
-
Declara que duda de la exactitud de nuestras representaciones del mundo así como de la existencia del propio mundo. Pero al dudar de todo, debe reconocer, sin embargo, que duda, es decir, que piensa. Y Descartes llega a la famosa conclusión idealista: “Pienso, luego existo”.
-
Thomas Hobbes es famoso por su teoría contractualista, con la cual quiere dar un nuevo fundamento al poder político. Es célebre su noción del contrato que se firma en un hipotético estado de naturaleza y mediante el cual se da origen al Estado.
-
Locke sostiene que el ser humano es naturalmente libre. Y su libertad, a través del consentimiento, es la fuerza moral que anima y da forma concreta e histórica a la sociedad civil o política y al régimen o gobierno.
-
Hume sostiene que todo conocimiento en última instancia procede de la experiencia; sea de la experiencia externa, vale decir, la que proviene de los sentidos, como la vista, el oído, etc., sea de la experiencia íntima, la auto experiencia.
-
Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida.
-
La filosofía de Hegel recibe el nombre de «idealismo absoluto» y se caracteriza por ser una reflexión sobre la realidad globalmente considerada, a la que da el nombre de absoluto, entendida como idea, naturaleza y espíritu, que se desarrolla en el tiempo en un proceso que denomina «dialéctico».
-
Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir.
-
La filosofía contemporánea es aquella comprendida desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, y puede decirse que comienza con Augusto Comte (1798-1857), padre del positivismo filosófico.
-
La filosofía "positivista" de Comte sostiene la idea de que para llegar a comprender realmente la sociedad, los únicos datos válidos provienen de los sentidos y del análisis lógico de esos datos.
-
Según Ludwig Feuerbach (1804-1872), Dios es la suma de todos los deseos humanos de inmortalidad, perfección, dicha, igualdad de derechos, que no reconocen estos como sus propios deseos, sino que los proyectan en una deidad.
-
Stuart Mill defendió fervientemente sus ideas al respecto de la libertad de expresión y sobre la libertad y principio de daño. Sobre esta última estipula que cualquier persona tiene derecho a ser libre en su accionar y expresar siempre que esto no genera un daño a los demás.
-
La más famosa es la teoría de la evolución por selección natural, que explica gran parte de lo que sabemos sobre la vida en la Tierra. Pero también reflexionó sobre muchas otras cuestiones
-
Kierkegaard piensa que la vida consiste en elegir y es de esta forma como se va desarrollando nuestra existencia.
-
La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.
-
Engels comprueba categóricamente que el marxismo es una concepción científica revolucionaria del orbe, asimismo, hace una crítica a las doctrinas de socialismo utópico y explica la forma en que el materialismo histórico y la teoría de plusvalía convirtieron el socialismo en una ciencia.
-
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.
-
Husserl consideraba, como medio de descubrimiento de las mismas, la “reducción fenomenológica”, o sea, el método que permite depurar “lo dado” de los estratos que producen la cultura, la historia y los factores personales
-
Dewey propone un método de enseñanza con las siguientes características: Que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que exista una actividad continua en la que esté interesado por sí mismo. Que surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento.