Sócrates,platón y aristóteles

Historia de la Filosofia.

By SosaJ24
  • 624 BCE

    Tales de Mileto.

    Nacido en lo que hoy corresponde a Turquía en el año 624 a.C., en el ya extinto Mileto, una ciudad costera de la antigua Grecia. Tales de Mileto fue reconocido por muchos años como uno de los Siete Sabios de Grecia, gracias a sus conocimientos prácticos de la filosofía. Asimismo, se caracterizó por realizar aportes en el área de la astronomía, prediciendo eventos como eclipses, la determinación de la magnitud del sol, así como el calendario de 365 días y las 4 estaciones del año.
  • 600 BCE

    Heráclito

    Fue uno de los filósofos famosos con mayor mérito, debido a su capacidad autodidacta para adquirir conocimientos a través de los años. De hecho, fue llamado “El Oscuro de Éfeso” a causa de su soledad, oscuridad y la misantropía de su filosofía. . Heráclito acuñó el concepto de “devenir”, que lo consideró como la realidad básica y universal que el responsable de todas las cosas. Asimismo, afirmó que todas las cosas que nos rodean están en constante cambio.
  • 530 BCE

    Platón

    Hablar de filosofía es hablar de Platón. Un gran pensador nacido en una familia muy acomodada en el año 427 a.C. bajo el nombre de Aristocles. Gran parte de su conocimiento fue adquirido luego de dictarse la pena de muerte de su maestro Sócrates, lo que lo impulsó a viajar por Europa en búsqueda de más sabiduría. Sus aportes más emblemáticos, sin lugar a dudas, fue la creación y fundación de la Academia. Una institución enfocada en la academia y la enseñanza de la investigación.
  • 530 BCE

    Aristóteles

    Nacido en el año 384 a.C. en la antigua Macedonia, fue una persona con intereses marcados desde muy pequeño en disciplinas como la medicina, la ciencia y la investigación.
    Fue fundador del Liceo de Atenas, donde comenzó a expandir su pensamiento y visión filosófica a través de publicaciones y revisión de obras ya escritas y difundidas. En efecto, fue el conceptualizador de las ciencias como la matemática, la física o la teología.
  • 520 BCE

    Sócrates

    Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470 a.C. en la ya extinta Alopece en lo que ahora es Atenas. Mucho de su trabajo estuvo en la difusión y la enseñanza de lo que, bajo su perspectiva filosófica, definía aspectos como el amor, la justicia, la virtud y el conocimiento mismo. Muchos historiadores coinciden en que Sócrates fue uno de los primeros pensadores en afirmar que la ignorancia era la causa de los males y los vicios en las personas.
  • 510 BCE

    Filósofos importantes de Filosofía Antigua.

    ♦Sócrates
    ♦Platón
    ♦Tales de Mileto
    ♦Heráclito
    ♦Aristóteles
  • 501 BCE

    Filosofía Antigua.

    La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que comprende desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., coincidiendo con la decadencia del Imperio Romano de Occidente. Se trataba de una corriente de pensamiento eminentemente naturalista, centrada en el estudio de las cosas que tenían alrededor, sin poner en duda que éstas pudieran ser reales o no.
  • 500 BCE

    La Filosofía en el transcurso de su Historia.

    La filosofía surge en la antigua  Grecia  en el siglo VI A.C. Con los llamados filósofos “presocráticos”, además de este origen histórico, también podemos hablar de un origen vital de la filosofía, es decir, de un origen antológico o relativo a el ser del hombre. La Filosofía se divide en cuatro grandes etapas:
    ·Filosofía Antigua.
    ·Filosofía Medieval.
    ·Filosofía Moderna.
    ·Filosofía Contemporánea.
  • 499 BCE

    202320010491

    Jessy Maribel Sosa Acosta
  • 400

    Filosofía Medieval.

    La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
  • 430

    Etapas de la Filosofía Medieval

    ♦La Patrística
    ♦La Escolástica
  • 450

    La Patrística

    La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo.
    Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística de la mano de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
  • 1200

    La Escolástica

    La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia.
  • 1300

    Filosofía Moderna.

    La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
  • Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en 3 grupos:

    El Racionalismo (1640-1700)
    El Empirismo (1690-1780)
    El Idealismo trascendental (1780-1800)
  • El Racionalismo

    Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).
  • El Empirismo

    El auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).
  • El Idealismo trascendental.

    Se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.
  • Filosofía Contemporánea.

    La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Entre los filósofos predecesores de la filosofía contemporánea se pueden mencionar a Immanuel Kant (idealismo alemán), Aguste Comte (positivismo), Karl Marx y Friedrich Engels (materialismo dialéctico), entre otros.
  • Principales corrientes de la filosofía Contemporánea.

    ♦Filosofía Analítica.
    ♦Filosofía Continental.
  • Filosofía Continental.

    La filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la filosofía analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa continental.
    La filosofía continental se caracteriza por ser especulativa, rechazar el cientifismo, carecer de análisis y, por continuar en cierta medida con las postulaciones de Immanuel Kant.
  • Algunas de las ramas filosóficas que pertenecen a la filosofía continental son:

    ♦Fenomenología: corriente filosófica idealista que estudia y describe los fenómenos de la conciencia tal cual como se muestran.
    ♦Existencialismo: corriente filosófica que se preocupa por dar una respuesta a los problemas fundamentales del ser humano.
    ♦Estructuralismo: enfoque filosófico que se centra en el análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad.
    ♦Hermenéutica: rama de la filosofía que se preocupa por entender los hechos humanos.
  • Filosofía Analítica.

    La filosofía analítica fue desarrollada a inicios del siglo XX tras las obras y análisis que realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George Edward Moore, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Gottlob Frege. Esta rama filosófica se caracterizó por enfocarse especialmente en los análisis del lenguaje y del conocimiento a través del desarrollo lógico y su justificación. Por tal motivo, la filosofía analítica ha resultado a fin a las investigaciones científicas.
  • Durante el siglo XX surgieron nuevas corrientes filosóficas derivadas de la filosofía Analítica.

    ♦Positivismo lógico: Es una rama de la filosofía que toma las experiencias humanas como las responsables por la formación de ideas y conocimiento. ♦Filosofía del Lenguaje: Rama de la filosofía que estudia el lenguaje, en especial, qué es el significado, el uso del lenguaje y su interpretación. ♦Filosofía de la Mente: Rama de la filosofía que estudia la mente y se relaciona con la epistemología. ♦Epistemología: Rama de la filosofía que estudia los métodos y validez del conocimiento científico.