-
francisco de victoria reconocido como el fundador del derecho internacional Moderno), Martín de Azpilcueta, Luis de Molina o Francisco Suárez (teórico de la democracia y de la soberanía popular). Todos ellos tuvieron encomendada la difícil tarea de reflexionar y dar respuesta, por una parte, a las cuestiones que planteó la Conquista de América
-
El bien común es por tanto un bien predicable conjuntamente de los miembros de una comunidad. El bien común ha de repercutir en dos niveles intrasubjetivo e intersubjetivo , debe implecar a cada miembro.
-
El bien común a desaparecido así como en el vocabulario de los político debido a que se utilizan otras expresiones como interés1981 común o interés general.
-
Platón fue el primer autor que planteo por primera vez la cuestión del bien común, puso los cimientos teóricos para el desarrollo posterior de una teoría del bien común
-
El mensaje evangélico supuso una ruptura radical y, por tanto, una novedad respecto a los griegos. El reconocimiento de la persona, como tal, casi como de sus derechos naturales inviolables, fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de Cristo,
-
En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de
la moral, la política y el derecho. -
Thomas Hobbes (1588-1679) fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible: «En efecto, las palabras bueno y malo (...) se entienden siempre con respecto a la persona que las emplea.
-
Hasta la Edad Moderna, las dualidades esenciales que configuran al ser humano (individualidad/sociabilidad; libertad/autoridad; etc.) se habían interpretado en clave de unidad. Como decía Jacques Maritain: si distinguimos, es para unir. Sin embargo, la filosofía moderna interpretó estos pares en clave de dicotomía y exclusión.
-
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
-
Una de las claves sobre las que se construyen las principales teorías políticas actuales es la separación dicotómica entre lo justo y lo bueno. Si en los pensadores clásicos la justicia era una de las manifestaciones del bien, en la actualidad, ambas nociones se conciben desvinculadas.
-
En el pensamiento político actual, la justicia, como criterio rector válido de las relaciones sociales, se comprende, fundamentalmente, como procedimiento.
-
La Doctrina Social de la Iglesia se funda de forma explícita en el siglo XIX con el documento titulado Rerum Novarum, primera Encíclica social publicada en el año 1891 por S.S. León XIII.
-
La temática del bien común se aborda por primera vez, de modo explícito, en la Encíclica del Papa Juan XXIII, Mater et Magistra (MM),
-
Hemos visto hasta ahora que el bien común sirve de fundamento a
la política y al derecho; pero, a su vez, se asienta sobre un fundamento último: la persona. Conviene tener en cuenta, en efecto, que existe una primacía de la persona sobre el bien común,