Etica profesional2 300x200

Historia de la Etica

  • 300

    AXIOLOGIA

    AXIOLOGIA
    Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas
  • 300

    ETICA

    ETICA
    La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana, el concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter.
  • 300

    MORAL

    MORAL
    La palabra moral viene del latín " mos" que en esa lengua puede significar tanto costumbre como carácter o genero de vida, disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
  • 340

    ESTOICISMO

    ESTOICISMO
    El hombre tenía un destino, Zepon de Citum, vivió entre el 335 y el 363 a.c y proponía como como primera y máxima vivir según la ley de la razón bien ordenada o vivir de un modo conforme a la naturaleza, Crispo quien entre el 280 y el 208 a.c. fue celebre por su dialéctica.
  • 429

    PLATON (429-347 a.c.)

    PLATON (429-347 a.c.)
    El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente, la virtud concebida como el orden espiritual y la armonía del alma.
    Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD.
  • 430

    SAN AGUSTÍN (354-430)

    SAN AGUSTÍN (354-430)
    Obispo, Confesor y Doctor de la Iglesia, enfatizaba el valor de la experiencia personal, la interioridad la voluntad y el amor, geólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano.
  • 469

    SOCRATES(469-339 a.c.)

    SOCRATES(469-339 a.c.)
    Dos principios: el autoconocimiento conócete a ti mismo y la autenticidad guarda la coherencia entre lo que piensas , lo que dices y lo que haces. La ética de Sócrates es racionalista: a juicio de Sócrates, las malas acciones se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.
    considera que la virtud es única, que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD sus principales fundamentos son: el concepto del bien y el mal.
  • 476

    EDAD MEDIA (476 d.c - 1492)

    EDAD MEDIA  (476 d.c - 1492)
    Relación entre la moral y la religión, la religión busca la salvación y la moral las normas de comportamiento. Una conlleva a la otra, separación completa de la moral griega. Moral dividida en dos: la primera orientada a los ideales y la segunda al cumplimiento de la norma. Los cristianos le añadieron a las virtudes la fe, la esperanza y la caridad como objetivo de ordenanza del alma a dios.
  • 476

    ETICA GRIEGA

    ETICA GRIEGA
    Los problemas éticos en la filosofía griega fueron objeto de atención especial, sobre todo en Atenas, donde los problemas del hombre eran meramente políticos y morales, surgiendo así diferentes doctrinas filosóficas conformadas por especialistas, dando inicio a la llamada FILOSOFÍA POLÍTICA Y MORAL, con el fin de plantear la relación del individuo y la comunidad
  • 484

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad, una acción es correcta si me hace feliz y es incorrecta si no me hacer feliz.
    El pensamiento de Aristóteles dice que la consecuencia de una acción genera felicidad o no. su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
  • 1226

    TOMAS DE AQUINO(1226-1274)

    TOMAS DE AQUINO(1226-1274)
    Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin ultimo , a saber obtener su propia protección.
    Consideraba que Dios era quien otorgaba el fin supremo,Santo fue el más importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.
  • 1266

    DUNS SCOTO (1266)

    DUNS SCOTO (1266)
    Dada la prioridad al hombre y en Dios , la inteligencia se dio la primacía a la voluntad Ya que la voluntad es más importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia.
  • 1492

    EDAD MEDIAEDAD MODERNA (1492-1789)

    EDAD MEDIAEDAD MODERNA (1492-1789)
    1492-1789
    Hume,
    Kant.
  • 1516

    TOMAS MORO

    TOMAS MORO
    Escritor de “utopía del renacimiento”, planteamiento de la sociedad ideal basada en ideales humanos y cristianos.
  • 1531

    NICOLAS MAQUIAVELO

    NICOLAS MAQUIAVELO
    Autor del príncipe y los discursos, exige un comportamiento distinto moralmente de los dirigentes políticos, la necesidad política sobrepasa la moral y la virtud por la conservación del poder.
  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    Este filósofo nacido en Inglaterra fue un entusiasta de la Nueva Ciencia representada por Bacon y por Galileo. Para él, tanto el mal como el bien se relacionan con las predilecciones y los deseos del individuo porque no existe la bondad objetiva. Por eso mismo no hay un bien general, ya que el individuo busca fundamentalmente satisfacer sus deseos, para autopreservarse frente a una naturaleza anárquica.
  • Hugo Grocio

    Hugo Grocio
    Aparición de la “ley de la guerra y la paz” desarrollo de la ética secular moderna.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Pública la obra “ética” plantea que la ética se deduce de la psicología y esta de la metafísica, los intereses humanos consideran lo bueno y lo malo, es necesaria la razón para frenar las paciones y alcanzar la felicidad, estado humano más elevado el amor intelectual de dios.
  • Joseph Butler (1692-1752)

    Joseph Butler (1692-1752)
    Obispo de la Iglesia de Inglaterra, se encargó de desarrollar la teoría de Shaftesbury. Afirmó que la felicidad aparece como un subproductocuando se satisfacen los deseos por todo aquello que no sea la misma felicidad. Así,quien tiene por fin la felicidad no la encuentra. En cambio,si se tienen objetivos en otro lugar queno sea la felicidad, es más probable que se alcance. Porotro lado, Butler también introduce el concepto de conciencia como fuente independiente del razonamiento moral.
  • Francis Hutcheson (1694-1746)

    Francis Hutcheson (1694-1746)
    Hutcheson sostenía que el juicio moral no se puede basar en la razón; por eso no puede apoyarse sobre si una acción es amable o desagradable para el sentido moral de alguien.
    Concibe así que es la benevolencia desinteresada la que da fundamento al sentido moral. De allí declara un principio que será tomado luego por los utilitaristas: “Esta acción es la mejor porque procura la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas”.
  • DAVID HUME (1711-1776)

    DAVID HUME (1711-1776)
    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
    Continuando con el trabajo de Shaftesbury y Hutcheson, propuso una descripción ética basada en el sentimiento más que en la razón. Así, la razón es y debe ser esclava de las pasiones, y solo debe servirlas y obedecerlas. Como la moralidad está unida a la acción y la razón es estática desde lo motivacional, Hume deduce que la moralidad debe ser una cuestión de sentimiento, en vez de razón.
  • IMMANUEL KANT (1724-1804)

    IMMANUEL KANT (1724-1804)
    El lúltimo pensador de la modernidad, la eticade kant es considerada como una ética formal, porque postula un deber para todos los hombres y autónoma. Un carácter importante dela ética formal es la autonomía con que reviste todo actoético. Toda significación moral emana de la pureza dela voluntad y la rectitud de los propósitos. Según Kant, la validez del acto moral noestá en a acción misma, sino en la voluntad que lo determina.
  • Jeremy Bentham (1748-1832)

    Jeremy Bentham (1748-1832)
    Se considera a este economista y filósofo inglés como el fundador del utilitarismo moderno. Su pensamiento parte de que el hombre se encuentra bajo dos amos que le ha puesto la naturaleza: el placer y el dolor. Así, todo lo que parece bueno es placentero o se cree que evita el dolor.
    Es a partir de allí que Bentham sostiene que los términos “correcto” e “incorrecto”.
    Esto debe hacerse en pie de igualdad, nadie por encima de nadie.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Contrato social, atribuyo el mal ético a las inadaptaciones sociales, mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza.
  • EDAD COMTEMPORANEA (1789- al presente)

    EDAD COMTEMPORANEA (1789- al presente)
    1789 - AL PRESENTE
    Nietzsche,
    Marx,
    Singer,
    Hospers
  • John Stuart Mill (1806-1873)

    John Stuart Mill (1806-1873)
    Para Mill algunos son superiores y otros son inferiores.
    Entonces, los placeres superiores tienen un gran valor y son deseables; entre estos incluye la imaginación y apreciar la belleza. Los placeres inferiores son los del cuerpo o las simples sensaciones.
    Con respecto a la honestidad, la justicia, la veracidad y las reglas morales, considera que los utilitaristas no deben calcular antes de cada acción si dicha acción maximiza la utilidad.
  • MAX STIRNER (1806-1856)

    MAX STIRNER (1806-1856)
    Filósofo alemán. Estudió filosofía se le ha considerado a la vez como uno de los fundadores del anarquismo radical, y como un primer exponente del existencialismo, Pretendió reconquistar al hombre concreto, y lo encontró en el ¨yo¨ la voluntad individual o el único. para él la moral es imposible.
  • SOREN KIERKEGAARD (1813-1855)

    SOREN KIERKEGAARD (1813-1855)
    La filosofía de Kierkegaard es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'. El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona consigo mismo.
    para el lo que vale es el hombre concreto el individuo en cuanto a su objetividad.
  • KARL HEINRICH MARX (1818-1883)

    KARL HEINRICH MARX (1818-1883)
    El centro de la etica es la igualdad socieconomica y dado que segun sus analisis este proceso esta sujeto a las leyes del mantenimiento historico , de la plusvalia , de la concentracion del capital, de la acumulacion y de la pauperización.
    Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Filosofía del derecho. La moral no es el resultado de un contrato social sino de un crecimiento natural surgido en la familia y culmina en lo histórico y político.
  • Charles Robert Darwin

    Charles Robert Darwin
    Planteamiento de la ética evolutiva
    Como la vida es una constante lucha, la ética y la moral vienen a ser las reglas del juego por decirlo así el que mejor se adapte gana, pero tratando de no dañar a nuestros semejantes, solo esperar que nosotros desarrollemos mejores habilidades para evolucionar.
  • FRIEDRICH NITZSCHE (1844-1900)

    FRIEDRICH NITZSCHE (1844-1900)
    La moral es una cuestión de rango o quizá de raza, la compasión la mansedumbre , entre otras son debilidades despreciables.
    Este poeta, filólogo y filósofo alemán critica el código moral convencional porque postula una moral esclava que está ligada al código judeocristiano de la moral. Para él la ética cristiana considera como una virtud la pobreza, la humildad, la mansedumbre y el autosacrificio.
  • SIGMUND FREUD (1856-1939)

    SIGMUND FREUD (1856-1939)
    Estudió en París, donde empezó a emplear la técnica de la hipnosis para tratar la histeria. De vuelta en Viena, reemplazó este método por la asociación libre y la interpretación de los sueños. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que dedicó el resto de su vida.
    Doctrinas conductistas, problema entre el bien y el mal en cada individuo atribuido al impulso del yo para satisfacer los deseos y necesidades sociales.
  • JHON DEWEY (1859-1952)

    JHON DEWEY (1859-1952)
    Pensamiento ético desde el instrumentalismo el bien es algo que ha sido elegido después de reflexionar sobre las consecuencias del acto. Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879; se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.
    para el la ética, lo bueno se refiere a lograr algo y tener éxito en ello.
  • Erich Fromm 1900-1980

    Erich Fromm 1900-1980
    Fue un psicólogo y filósofo alemán,de la Escuela de Frankfurt, en la cual comenzó su trabajo.
    no cree que la conducta del hombre, incluida la moral, puede explicarse sólo por la fuerza de los instintos,si no por las relaciones del hombre con el mundo exterior.
  • JEAN PAUL SARTRE (1905-1980)

    JEAN PAUL SARTRE (1905-1980)
    Es considerado como uno de los grandes pensadores del siglo XX, artífice de la corriente filosófica del existencialismo y cuya obra mereció el reconocimiento del Premio Nobel de Literatura, galardón que decidió declinar.
    Para sartre Dios no existe, el individuo es libertad.
    su ética no pierda su idea libresca e individualista, ya que el hombre se define con ella
  • Piotr Alekséyevich Kropotkin

    Piotr Alekséyevich Kropotkin
    La supervivencia de las especies se mantiene con ayuda mutua. 1924 ética origen y desarrollo. Defendiendo el anarquismo.
    Su legado ideológico tiene dos vertientes principales: por una parte está el establecimiento de las directrices económicas concretas de la revolución anarquista y, por otra, la actitud práctica y ética que se debe adoptar, tanto antes como durante la propia revolución, ante los asalariados y el conjunto de los ciudadanos.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    Negación de la existencia de dios. Las decisiones éticas van ligadas a la conciencia de la muerte.
    El pensamiento ético en Heidegger gira en torno al término griego ethos, (es una palabra griega que significa mi "costumbre y conducta" y, a partir de ahí, "conducta, carácter, personalidad".
    Con Heidegger, el pensamiento ético parte de la experiencia del claro donde habita el hombre, éste es el sentido originario de la palabra ethos.
  • FERNANDO SAVATER

    FERNANDO SAVATER
    Debemos de tener confianza en uno mismo'' y el de hacer las cosas correctas que nos abran puertas en el futuro de nuestra vida. ''No hay ninguna instancia a las que nos podamos apegar para resolver esta duda, pero los seres humanos podemos razonar discutir, acerca de estas confusiones, se trata de ser racional'' ''La etica nos dice como hay que vivir, no como hay que portarse, Como poder ser uno mismo de manera mas libre y plena''
  • George Edward Moore

    George Edward Moore
    Principia Ethica, principios éticos definibles desde la palabra bueno pues la palabra bondad es indefinible.
    Es un intuicionista conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico.
  • Karl Otto Apel

    Karl Otto Apel
    La propuesta de fundamentación ético-discursiva de lo que el filósofo alemán llama como 'tolerancia afirmativa'. Se concluye con algunas consideraciones valorativas: primero, para cuestionar la necesidad de la tolerancia afirmativa en un régimen constitucional, y segundo, para postular que la fundamentación ético-discursiva de la tolerancia encuentra su derivación más coherente en la categoría del respeto.
  • JOHN HOSPERS

    JOHN HOSPERS
    Conducta humana , problemas morales , ideales de vida , el bien , el deber el egoismo, la politica el librre alberdrio al examinar la validez los canones morales mas comúnmente proclamados en su formula de preguntas.
  • PETER SINGER

    PETER SINGER
    ¿ Que es vivir eticamente? ¿ cual es la nautaleza de la etica? ¿ en que consiste la vida buena ?"hacer lo que pueda por poco que sea para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir " y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio etico no resulten perjudiciales