-
Rechaza el univerzalismo y la
argumentación. Se tiende fuertemente
al emotivismo y la fragmentación. Gilles Lipovetskyseñala incluso una época de
deber. Puesto que el ámbito
postmoderno no hay sensibilidad para el
deber, ni para la solidaridad, mas bien
se tiende al egoísmo y al hedonismo -
Lipovetsky se refiere a la a aparente disolución contemporánea de la moral con la regresión de la influencia de la Iglesia
-
La ética del discurso sostiene que los seres humanos, en cuanto seres racionales y razonables, no podemos renunciar a la competencia lingüístico-dialógica sin lesionar nuestra propia dignidad
-
A él dehemos la formulación más poderosa de la teoría ética del prescriptivismo, una tradición de pensamientosobre el lenguaje moral que, según Hare, puede remontarse a Aristóteles, Kant y Mili. Su teoría ética está estrechamente vinculada a una concepción moral normativa de carácter utilitarista
-
La ética no se puede decir o expresar.
Se tiene que mostrar, solo puede
captarse emotivamente. La ética es de
suma importancia, la relación entre
moral y acción humana no es
interactiva, sino emotiva. La valoración
no es creencia o conocimiento, sino
emoción -
la obra más famosa de Moore, Principia Ethica (Principios éticos) (1903), se relaciona con su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas
-
El marxismo-leninismo sostiene que la moral, como otras formas de ideología, es de carácter de clase y se manifiesta en el comportamiento de las personas de diferentes maneras en diferentes condiciones históricas de acuerdo con los intereses de las clases o estratos sociales que ocupa una persona.1
-
Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
-
La Ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales
-
Junto con David Hume, Hutcheson desarrolló la escuela de sentido moral que se había iniciado con Shaftesbury.
Hutcheson sostenía que el juicio moral no se puede basar en la razón; por eso no puede apoyarse sobre si una acción es amable o desagradable para el sentido moral de alguien. -
La ética se basa en un dato primitivo: el deber, depende de la forma, del imperativo considerando en sí mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido
-
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
-
Para él, tanto el mal como el bien se relacionan con las predilecciones y los deseos del individuo porque no existe la bondad objetiva.
-
es una de las figuras que comenzó a dejar huellas en este momento de la historia de la ética. El filósofo, matemático y físico francés, subraya a la razón como única fuente de conocimiento, y es así como la ética queda completamente separada de la religión, dando paso al individualismo.
-
Tiene como eje la obligación, las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino.
-
El ser humano busca la felicidad. Pero no está fuera del el, ni dentro de él, esta fuera y dentro de el a la vez: es el amor o caridad, que nos llevas a lo más íntimo y nos saca a los demás. Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la firmeza.
-
Ya que voluntad es más importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia, más que su omnisapiencia, de esta manera, la ley natural y la ley divina positiva son así porque Dios ha querido que así sea. Pero podrían ser de otras maneras, al menos en muchos aspectos.
-
Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral es la que tiene conocimiento y voluntad.
-
EL pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual consentimiento. De la intención dependen la bondad o maldad
-
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
-
La ética sofista se basaba en un relativismo individual y social, haciendo una diferencia considerable entre lo convencional y lo natural, centrándose siempre en la virtud de los hombres y su posibilidad de elección del bien antes que del mal
-
En la Edad Media, los hombres consideraban que las leyes y las normas eran establecidas por Dios. Hacer el mal era, según el punto de vista ético cristiano, despreciar el mandamiento de Dios.
-
Sócrates es el fundador de la Ética, llamado también Filosofía Moral o Filosofía Axiológica.
En la concepción ética socrática todos los hombres son buenos por naturaleza y cuando alguien actúa mal, lo hace por ignorancia: Nadie hace el mal a sabiendas.
Fue el primero que distinguió entre leyes humanas escritas y leyes no escritas
puede considerarse la ética socrática como una ética racionalista o intelectualista -
Comparte la idea de la transmigración del alma en pos de una vida dichosa mediante la adquisición del conocimiento, para volver a un estado primigenio del alma: la felicidad.
-
Según la ética de Platón, las ideas éticas son patrones morales universales con los que juzgamos los comportamientos humanos
Según Platón existe algo que es ¨la verdad sobre cómo tenemos que vivir¨ -
El fin ético ha de ser el placer, un fin positivo. Sócrates había enseñado que la virtud es el único camino para la felicidad, pero no decía que la finalidad de la vida fuese el placer. Lo que hace Aristipo es atenerse a uno de los aspectos de la doctrina socrática,
-
La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano.
Sin embargo, Aristóteles diferenció entre dos tipos de fines. Por un lado, los fines útiles como medios y, por otro lado, el fin último. -
Aristóteles logro que el estudio del acto moral en si considerada parte de la filosofía, el estagirita llama a la ética por primera vez filosofía moral en su libro Los segundos analíticos
-
Ética cristiana, las almas reciben de Dios la
iluminación, que da a los que buscan su
ayuda de esta iluminación proporciona
nuestras primeras ilusiones de igualdad,
orden, prudencia, justicia y
otros. -
Es una filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural. Los estoicos creían que todo alrededor operaba según una ley de causa y efecto, resultando en una estructura racional del universo
-
Se le considera el fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos.
-
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.