-
4501 BCE
HISTORIA DE LA ÉTICA
Iniciaremos un viaje por la historia de la ética conociendo su definición para posteriormente hablar desde que se originó hasta algunas de sus teorías actuales. -
4500 BCE
ETICA
El concepto proviene del termino griego ethikos, que significa carácter.
La ética determina el comportamiento del hombre dentro de la sociedad y se trata de reflexionar sobre los principios que formaran nuestra moral. -
4500 BCE
MORAL
Es lo que nos permite diferenciar entre el bien y el mal dependiendo de nuestros principios, valores, educación o normas por las cuales yo oriento mi comportamiento. -
4500 BCE
EDAD PRIMITIVA - PREHISTORIA
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo. La explicación de lo que está bien o mal creando normas o códigos morales marcadas por la tradición. -
4000 BCE
Antiguo Egipto (4.000 a.C.)
Antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos. -
1750 BCE
HAMMURABI (1750 a.C.)
En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el celebre Código de Hammurabi, o Ley del Talión -
500 BCE
PRESOCRÁTICOS (-500 a.C.)
Primeros en reflexionar sobre la ética, buscaban el punto medio de las cosas. Donde proponen como punto medio a la virtud. Y proponen como virtudes principales: La prudencia, la fortaleza, la templanza. -
484 BCE
Aristóteles (484-322 a.c.)
Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco"
se le conoce como el periodo de madurez de la historia de la filosofía griega y establece que todos los fenómenos tienen un fin, como el crecimiento de las plantas y animales
"El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines, la felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es así mismo su bien mas alto, la contemplación también es una ética intelectualista, el fin de hombre radica en la inteligencia." -
483 BCE
SOFISTAS (483 a. C.)
La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. El pensamiento sofista se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el hombre en los presocráticos la ética es todavía incipiente, ya que ellos se interesan preferentemente por investigar la realidad física o natural. -
476 BCE
MUNDO MEDIEVAL (476 d.C.-1492)
Influencia del cristianismo. En esta época el hombre es criatura (Ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende del Él. La felicidad consiste en la unión con un Dios. Existe una vida futura y eterna, después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor. Donde la ética consiste en practicar las virtudes cristianas (fé, esperanza y caridad). -
469 BCE
Sócrates (469-339 a.c.)
La historia de la Ética comienza con Sócrates y los Sofistas en la etapa antropológica de la filosofía, cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo; Sócrates no compartía este pensamiento, pues decía "si no se acepta validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad" lo mas importante para Sócrates era la virtud, y nos deja dos grandes principios: el autoconocimiento y la autenticidad(coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces) -
436 BCE
ARISTIPO DE CIRENE (436 a 350 a.C)
HEDONISMO
Aristipo de Cirene (436 a 350 a.c). Discípulo de Sócrates, fundador de la denominada escuela cirenaica (hedonista). Veía el fin supremo de la vida en el placer; el hombre debe tener dominio de si mismo no ha de convertirse en esclavo del goce, sino que ha de tender al placer con moderación. -
429 BCE
Platón (429-347 a.c.)
Discípulo de Sócrates. Define valores absolutos BIEN, BELLEZA, VERDAD. El bien supremo es la bondad y a esta debe aspirar todo ser vivo. La virtud es indispensable para lograr la felicidad y sin virtud no hay preservación de la naturaleza humana. El hombre debe conocer la idea del bien para actuar correctamente y ser prudente. Debe haber espiritualización (desmaterialización del alma, ideas eternas, inmateriales, en cuyo ámbito se sitúan la bondad y el bien). -
354 BCE
San Agustín (354-430)
considera que el hombre como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta dañada por el pecado original. Para superar el pecado original necesita de Dios. Para San Agustín existen dos ciudades: Terrenal (maldad y justicia), de Dios (bondad y justicia). -
301 BCE
El estoicismo
"El hombre tenia un destino" Zenón de Citio, vivió entre el 335 y el 363 a.c y proponía como primera y máxima característica vivir según la ley de la razón bien ordenada o vivir de un modo conforme a la naturaleza, Esta filosofía surge para intentar dar respuestas a cómo vivir mejor, cómo ser más felices. Y defendían que lo que nos diferencia de los animales y el resto de seres vivos son dos cosas:
1.Nuestra capacidad para razonar.
2.Poner esa razón al servicio del bien común. -
1226
Santo Tomas de Aquino(1226-1274)
Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica: intelectualismo, eudemonismo y carácter teleológico pero añadiendo elementos nuevos. Tomás de Aquino defiende que la felicidad terrenal no es absoluta ni total si no se proyecta hacia cosas más altas, como es el conocimiento divino. La perfecta felicidad, el fin último consiste básicamente en la visión de Dios. -
1266
Duns Escoto (1266)
Duns Escoto criticó duramente al tomismo. A diferencia de Tomás de Aquino, tendía a separar la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creación partiendo de la nada, reconocía que la razón se hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, según lo concibe Escoto, es la libertad absoluta. Argumento también que mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible. -
1492
EDAD MODERNA(1492-1789)
Hume
Kant -
David Hume (1711-1776)
Hume busca la felicidad colectiva y dice que la ética es un asunto de sentimiento, por lo cual argumenta que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Para Hume los hombres en su estado natural son libres e iguales, no son naturalmente buenos y la organización política se debe basar en el derecho natural, su fundamento está en el consenso de todos los ciudadanos. -
Immanuel Kant (1724-1804)
La ética que propone Immanuel Kant. Es desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, y está basada en la postura de que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad.
Considera que los seres humanos tenemos la capacidad de razonar y distinguir entre el bien y el mal. -
EDAD CONTEMPORANEA (1789- al presente)
Marx
Nietzsche
Hospers
Singer -
Karl Heinrich Marx (1818-1883)
Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia. -
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Friedrich Nietzsche desarrolla una ética de autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto, de una ética
material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como auto creación en el juego de la experiencia
sin límites, y argumenta que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética. -
AXIOLOGIA
Este término fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.
La axiología es una teoría de la filosofía que está centrada en el análisis de los valores. Puede decirse que un valor es un principio para establecer un juicio. Gracias a la axiología es posible comprender el pensamiento de los seres humanos. -
John Hospers (1918-2011)
Dentro de su amplio análisis de interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío, se formula preguntas como estas:
La razón: Si por razón entendemos razonamiento y nos guiamos por éste, ¿Quién impone las premisas?
La conciencia: Se oye decir: “haz lo que te dicte tu conciencia”, pero ¿Qué o quién la guía?
Queda, entonces, la tarea de buscar un criterio de mayor credibilidad. -
Peter Singer
Para Singer, la ética y la moralidad son sinónimos y su tarea es aplicarla a problemas concretos de relevancia en el mundo contemporáneo y especialmente significativos en los países desarrollados.
- "hacer lo que pueda por poco que sea para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir " y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio ético no resulten perjudiciales" -
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Ya ha terminado el viaje de la historia de la ética. Vimos desde que se originó la ética hasta algunas de las teorías actuales y lo mas seguro es que en unos años habrá mas corrientes y teorías por descubrir. Personalmente fue muy enriquecedor realizar este trabajo para mi. Muchas gracias por la atención prestada.