Bd89f77da77815c858b64148b05fc321

Historia de la Etica

  • 204

    Neoplatonicos

    La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.
    Plotino (204-270) su moral es eudiamonista. La virtud moral tiene cuatro niveles: i) las virtudes políticas; ii) las virtudes carácteristicas; iii) las virtudes del alma purificada; iv) las virtudes ejemplares.
  • 340

    Etoicos

    Eran muy materiaistas y deterministas: el hombre tenía un destino.
    Los estoicos se dividen en tres etapas: antiguo, medio y nuevo. En el primero Cleantes, Crisipo y Zenón de Citum (340-264): eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino aunque eso no les impidió tener alguna idea del ama y de los dioses, asi como aceptar algo de libertad en el ser humano.
  • 354

    San Agustin

    La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por sí mismo y cuya posesión nos da felicidad.
    Las alarmas reciben de dios iluminación, que él da a las que buscan su ayuda, dde esa iluminación provienen nuestras primeras nociones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y otras.
  • 384

    Aristoteles

    El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines.
    La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es asimismo su bien más alto: la contemplación. También es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia (la contamplación o sabiduría). La cudaimonia no es sólo placer, pero lo incluye.
  • 400

    Socraticos Menores

    Identifica la plentitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialécta, hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz.
  • 427

    Platón

    Identifica la plentitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz.
  • 468

    Sócrates

    "Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso"
    El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Sólo el ignorante es malo.
  • 483

    Sofistas

    El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como colectivo, Trasímaco decía que el derecho máximo ere la fuerza, y centraba todo en un positivismo moral. Calicels decía que los debiles hacían las leyes para detener a los fuertes. Hipias, decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto-satisfacción.
  • 500

    Presocraticos

    Primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio. Definieron como punto medio de las cosas la virtud (areté), proponen como virtudes principiales: la prucencia, la fortaleza, la templanza y la justicia.
  • 530

    Pitagoras de Samos

    Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de una natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad.
  • Nov 11, 1033

    San Anselmo

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos.
    Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de Platón, Aristóteles y los estoicos. Se coloca la eticidad en la ley y al intención de la voluntad de adecuarse a ella.
    Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
  • Nov 11, 1079

    Arabelo

    El pecado consite en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la dispocición prevenia en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual al consentimiento. De la intención dependen la bondad o la maldad morales.
  • Nov 11, 1225

    Santo Tomas de Aquino

    Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia. La conciencia puede ser afectada por la ignorancia, y la libertad por la violencia, ambas por la enfermedad o la pasión.
  • Nov 11, 1266

    Duns Scoto

    Dada prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia, se dio la primacía a la voluntad.
    Ya que la voluntad es más importante que la inteligencia, principal atributo es la omnipotencia, más que su omnisapiencia. De esa menera, la ley natural y la ley divina positiva son así porque él ha querido que así fueran, pero podrían ser de otra manera, al menos en muchos de sus aspectos
  • Nov 11, 1290

    Ockham

    Tiene una oncepción voluntarista del hombre, esto es, da predominio a la voluntad sobre el intelecto o razón. Es univocista en cuanto a la ley, ya que proviene de la voluntad de Dios como legislador, de la cula obtiene vigor, no de la misma escencia de las cosas; pero, es equivocista, por cuanto la ley natural no responde a una naturaleza humana invariable.