Historia de la etica

Historia de la ética

  • 484 BCE

    Aristóteles (484-322 a.C.)

    Aristóteles (484-322 a.C.)
    Afirma que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca.
    Dice además, que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, que él identifica con la buena vida.
    La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
  • 469 BCE

    Sócrates (469-399 a.C.)

    Sócrates (469-399 a.C.)
    Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética.
    Su trabajo lo centró en “formar personas de bien”.
    En ética nos dejó dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces).
    Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo (la autognosis) para obrar correctamente.
  • 436 BCE

    Hedonismo

    Hedonismo
    Considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos.
    Aristipo de Cirene propuso el goce como el bien supremo y planteó que el placer verdadero debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación.
    Epicuro planteó que el placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro, duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable.
  • 429 BCE

    Platón (429- 347 a.C.)

    Platón (429- 347 a.C.)
    Filósofo griego cuyo pensamiento es posible que tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos.
    En su escrito "La República", habla de 4 virtudes principales: sabiduría, coraje o fortaleza de ánimo, templanza y justicia
    Adicional, plantea que el bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad, la cual es el objetivo natural de todo lo existente y que la virtud es el presupuesto indispensable de la felicidad.
  • 335 BCE

    Estoicismo

    Estoicismo
    Doctrina filosófica basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.​
    Todos los autores afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
  • 1226

    Tomás de Aquino (1226-1274)

    Tomás de Aquino (1226-1274)
    Distingue la virtud como un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la repetición de actos buenos, y la razón que dirige al hombre hacia su fin el cual debe estar acorde con su naturaleza. Afirma que este fin último no puede ser nada parcial, que satisfaga solo una parte del mismo, sino algo que lo realice en su totalidad y que constituya su plena felicidad, la cual solo se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad capaz de dar sentido a todos los hombres.
  • Empirismo

    Empirismo
    La moral tiene dos fundamentos: la razón o argumentos extraídos de experiencias, sentimientos o gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser hecho o no.
    La tesis ética más característica de la filosofía de Hume consiste en afirmar que el fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Según Hume, el bien y el mal dependen de la constitución del hombre y de sus sentimientos.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Especificó el imperativo categórico con 3 definiciones: a) “Obra de tal modo que la máxima de tu acción por tu voluntad pudiera convertirse siempre en ley universal de la razón”; b) “Trata a los seres racionales, incluido tú mismo, siempre y al mismo tiempo como un fin y no solo como un medio”; c) “Obra por la autonomía de tu voluntad, y no porque otro te lo impone”.
    Estas contienen una exigencia de universalidad y necesidad, pero garantizando autodeterminación de voluntad, autonomía, libertad.
  • Utilitarismo

    Utilitarismo
    Teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que moralmente la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, la que maximiza la utilidad.
    Para esta escuela la utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil.
  • Positivismo

    Positivismo
    Afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana. El hombre solo se obliga con la sociedad y su bondad está determinada por el mayor o menor grado de solidaridad con ella.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Propone una ética basada en la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin límites.
    La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo.
  • Fenomenología

    Fenomenología
    Llama a resolver los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente.
    Scheller estableció un sistema de valores: inferiores (el placer, la riqueza), intermedios (se limitan a una parte del hombre) y superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética, que son elaborados y jerarquizados por el hombre en su afán de dignificarse y como ésta depende del concepto de cada persona, los valores que la sustentan son subjetivos.
  • Liberalismo política

    Liberalismo política
    Establece este principio: “Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: ellas deben ser, sobre todo, justas. Y si no lo son, entonces, deben ser reformadas o abolidas porque la justicia es la primera virtud de las instituciones”.
  • Existencialismo

    Existencialismo
    Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
    Esta escuela, despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un “absoluto existir” que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser.
  • Teoría de la acción comunicativa

    Teoría de la acción comunicativa
    Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Establece sinónimos universales del habla, es decir, supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje y forman la base de su validez: 1) Inteligibilidad para lo que se dice. 2) Verdad para aquello que se dice. 3) Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. 4) Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento
  • John Hospers

    John Hospers
    "Si cada ser humano ha de tener libertad, tampoco puede tener la libertad de privar a otros de su libertad".
    Este autor realizó un amplio análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío.
  • Teoría de los consensos mínimos

    Una tendencia contemporánea define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres” y propone como básicas estas dos tareas: a. Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de la convivencia. b. Establecer unos consensos mínimos de convivencia.
  • Peter Singer

    Peter Singer
    Pregunta: “¿Qué es vivir éticamente? ¿Cuál es la naturaleza de la ética? ¿En qué consiste la vida buena?”. Y responde: “hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir”.
    La conducta ética está justificada por razones que van más allá de la prudencia para «algo más grande que lo meramente individual». Singer identifica esto en la frase «amar al prójimo como a ti mismo».
  • Comunitarismo

    Comunitarismo
    Concepción de los valores como originados y arraigados en los individuos por prácticas comunes: “los individuos no crean sus valores, los descubren”.
    Existen valores colectivos (reciprocidad, solidaridad, confianza) ante los cuales hay que comprometerse.
    Michel Walzer establece que la justicia es el arte de la diferenciación y la igualdad es el resultado de ese arte.