-
Define que la felicidad es la virtud perfecta, ella produce una vida dichosa y una conducta recta.
-
Moralista. Principios de auto-conocimiento y autenticidad, viviendo la virtud y el bien para tener felicidad.
-
Teorías morales que destaca el goce como el bien supremo, estableciendo como objetivo de vida el placer de los sentidos.
-
Doctrina ética donde se plantea " El placer como fin último de la vida humana y el criterio de los actos humanos".
-
Educar la virtud. Ser un hombre perfecto que no solo satisface las necesidades materiales sino que cultiva su alma.El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral es la bondad.
-
El placer ha de ser puro para ser la base de la moral.
-
Vivir según la ley de la razón y conforme a la naturaleza, el único bien es la virtud y el único mal es el vicio y la conducta pasional e irracional.
-
Doctrina filosófica que practicaba el obrar de acuerdo a la naturaleza, teniendo dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón
-
La norma de la vida moral es seguir la propia naturaleza.
-
Moralidad de los actos, su fin último esta en Dios. La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad incompleta , porque el hombre tiene el deseo mismo de contemplar a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia.
-
La moralidad es útil para velar por lo bueno para si y los demás. Se enfatiza en el análisis de las experiencias y los conceptos se justifican desde lo sensorial.
-
La sociedad es algo artificial y el hombre tiene en su interior egoísmo, hostilidad hacia los demás y ansia de dominio. El argumento para formar sociedad y reunirse es que, el hombre por mérito de su razón juzga conveniente agruparse para frenar sus instintos.
-
Las ideas morales derivan de la experiencia sensible, pero las relaciones entre estas son demostrativas. El bien moral es la adecuación de nuestras acciones a una ley cuyas sanciones son las recompensas del placer y los castigos del dolor.
-
La interpretación que hacemos de una situación determinada puede estar inspirada por las costumbres y preceptos aprendidos de los padres o la sociedad.
-
La moralidad se basa en la utilidad.
-
Teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros.
-
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo, no acepta ningún absoluto.
-
Los valores son individuales y subjetivos, no hay un valor universal para los hombres.
-
Los valores son elaborados y jerarquizados por el hombre en si. En el mundo hay hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias.
-
La libertad es la razón de ser de la ley moral.
La inmortalidad del alma es llegar al bien supremo.
La realidad en la que el bien supremo se cumple, solo se da si se acepta la existencia de Dios. -
Igualdad socio económica. Todo en el universo inclusive la sociedad está en un estado de cambio constante y estos hacen ascender a la sociedad hacia la eliminación de todas las diferencias de clase, sociales y económicas.
-
Todo ser humano que quiera participar tiene los mismos derechos, obligaciones y la oportunidad de argumentar sus opiniones.
-
La voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza.
-
La comunidad mas que el individuo. El estado y cualquier entidad es y debe ser analizado al igual que nuestro sistema de valores.
-
“La pasión individualiza, pero también esclaviza. Nuestras sensaciones son esencialmente individuales; pero somos más personas cuanto más nos apartamos de nuestros sentidos, y más capaces somos de pensar y actuar de acuerdo con nuestros pensamientos”. “Es la civilización la que ha hecho al hombre tal como es; es lo que le distingue del animal: el hombre sólo es hombre debido a que ha sido civilizado”.
-
Lo bueno es todo aquello que desarrolle el proyecto vital que cada hombre libremente se proponga.
-
Interrogantes acerca de la conducta humana, (problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, etc..)
-
Es un sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo.
-
La responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y valorar los diferentes pareceres.
-
Hacer algo para transformar el mundo, en un lugar mejor en el que vivir.
-
La justicia es la primera virtud de las Instituciones.