-
Period: 600 BCE to 390
EDAD ANTIGUA
Preocupación por el comportamiento humano, no nace de la reflexión sino del pensamiento que interpreta la experiencia en las obras y en la actividad del hombre. -
Period: 600 BCE to 390
MODELOS ÉTICOS
Nos permiten reconocer que nuestras acciones son parecidas a los de los otros, reconocer un pluralismo razonable que permite crear ciudades, enriquecer la interacción social y fortalecer el sentido de la participación. -
450 BCE
MUNDO HOMÉRICO
Somos lo que hacemos, el comportamiento constituye a la ontología moral. El hacer no sale como consecuencia del contraste de normas. -
427 BCE
PLATÓN
Dice que el bien como aspiración principal de los seres humanos se realiza por la aspiración de las personas al mundo inteligible. -
400 BCE
LOS SOFISTAS
Conformado por hombres cultos de Grecia, el cual propagaban la cultura. La felicidad es considerada como el florecimiento humano e implica la vida prospera y placentera. Los principales sofistas son: Protágoras, Hipias de Elis, Gorgias -
399 BCE
SÓCRATES DE ATENAS
Rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el hombre. Descendió la filosofía del cielo y realiza la meditación sobre la vida, las costumbres y el bien y el mal. -
384 BCE
ARISTÓTELES ESTAGIRA
Quien dice que la virtud actúa como justo medio por que ser virtuoso implica ser bueno y a su vez ser feliz. La memoria engendra la experiencia. -
360 BCE
MODELO ÉTICA DE VIRTUDES
Sus máximos representantes Sócrates, Platón y Aristóteles Exponen que la máxima inspiración es la felicidad, que es encontrada en Dios y mediante el ejercicio de las virtudes. -
342 BCE
EPICURO
Dice que el placer como ausencia del dolor en el cuerpo y carencia de perturbación en el alma es el medio para alcanzar la felicidad. -
300 BCE
MODELO EPICUREÍSMO
Epicuro como representante, expone que el principio de todo bien se encuentra en el placer tranquilo y equilibrado, donde vivir rodeado de placeres y satisfacciones es el ideal de la sociedad de consumo -
264 BCE
ESTOICISMO
La felicidad es alcanzada viviendo según la naturaleza. El bien es todo aquello que incrementa el logro y el mal aquello que lo perjudica. -
264 BCE
MODELO ESTOICISMO
Según este el mundo es comprendido como cosmos y aceptar éxito o sufrimiento sin apego es alcanzar la perfección y felicidad. -
260 BCE
MODELO NEOPLATONISMO
Recoge la tendencia mística del hombre a sumergirse en la divinidad, donde la perfección de la vida cristiana esta en la unión afectiva del alma con Dios. -
Period: 401 to 1500
EDAD MEDIA
Parte desde el periodo de la patrística con San Agustín y Santo Tomas.
Durante esta, en la cultura occidental se destaca el cristianismo y la filosofía moral cristiana y durante el renacimiento se destaca la ética protestante, el humanismo y la ética y la filosofía. -
430
LA CUMBRE DE LA EDAD MEDIA
La moral de San Agustín La doctrina moral agustiniana se encuentra en la biblia, se apoya de textos sagrados "la razón de la filosofía", inspira su ética en la filosofía platónica, con su imperativo “ama y haz lo que quieras”, donde la felicidad depende del bien. -
1225
SANTO TOMÁS
Santo Tomás dice que el mundo está regido por la razón y el hombre, donde el hombre es un animal racional. Durante la edad media toca problemas éticos relativos al fin y los valores morales, a la obligación y la conciencia. -
1490
EL RENACIMIENTO
Maquiavelo y las utopías Reflexión del estado, la política y la moral. -
Period: 1500 to
EDAD MODERNA
Se inicia en el renacimiento, donde se presentaron diversas propuestas orientando a las acciones humanas y estableciendo claridad en distintos contextos de la vida. -
1550
ANTROPOCENTRISMO
Considera al hombre y sus intereses como centro de toda manifestación cultural. -
HUMANISMO
Donde se reivindico al hombre como ser autónomo y radical, responsable de dar sentido a su vida. Pensadores como Blas Pascal ponen en relieve la importancia del sentimiento sobre la razón, donde es el corazón quien siente a Dios más no la razón. -
LA DOCTRINA MORAL
Autores y postulados como Descartes: Quién se esforzó en cambiar los deseos personales mas bien que el orden del mundo. Spinoza: Dentro de sus obras habla nociones asociadas a la filosofía moral como el bien,mal,fin y virtud. Además expone que la ética se vive y se explica de acuerdo a los caracteres de la geometría. -
LA DOCTRINA MORAL
Leibniz: Dice que el mal moral se produce cuando el ser humano renuncia a los fines para los cuales esta destinado.
Hegel: La ética adquiere el carácter de eticidad, en la que el valor moral de los actos radica en la relación entre estos y su comunidad
Schopenhauer: La vida ética está en la compasión, en el hecho de reconocer en el otro el dolor propio y evitarlo a toda costa. -
KANT
Elabora un nuevo modelo ético que busca un fundamento diferente para la vida moral; pues determina el comportamiento moral según la autonomía .Donde no importa si el objetivo de mi acción es en sí mismo bueno o malo, lo importante es la intención que me mueve a realizarla. -
Period: to
EDAD CONTEMPORÁNEA
Dentro de esta se encuentra
1. Freud y la génesis de la conciencia moral
2. Scheler y la ética de los valores
3. La psicología moral de Piaget
4. La psicología moral de Kohlberg
5. La ética discursiva de Adela Cortina (hombre de carne y hueso) -
ÉTICA DEL SUPERHOMBRE
Propuesta por Nietzsche que refiere al hombre capaz de superarse a si mismo y a su naturaleza. -
UTILITARISMO
Consiste en la felicidad, que se consigue por medio del placer y el rechazo al dolor -
Period: to
SIGLO XX-HASTA HOY
Se encuentra la ética dialógica, un nuevo modelo de fundamentación e interpretación de la moral. -
ÉTICA AXIOLÓGICA
Obra de Scheler y Hartmann. Preocupada mas por el contenido que por la forma de acción moral. -
ÉTICA MARXISTA
Marx propone una moral revolucionaria, donde los seres humanos no necesitan una moral para ver transformar su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad. -
ÉTICA DE LIBERACIÓN
El bien moral consiste en práctica de justicia, que es reconocimiento de derecho oprimido -
ÉTICA COMUNICATIVA
Propuesta por Apel y Habermas, preocupados por la justificación y fundamentación de la ética en una sociedad pluralista.