Historia de la ética

  • 600 BCE

    Grecia

    Su fundamento es la investigación. Tuvo cinco periodos:
    - Cosmológico: dominado por la necesidad de descubrir lo que permite el orden y el conocimiento humano.
    - Antropológico: hallar la unidad del hombre en sí y en relación con otros.
    - Ontológico: busca entender la relación entre el hombre y el ser, así como la validez de cada uno.
    - Ético: se centra en el problema de la conducta humana.
    - Religioso: se centra en la búsqueda del camino hacia Dios, único medio de salvación.
  • 500 BCE

    Sofistas

    Persiguen un conocimiento práctico a través del cual se pueda influir en la vida pública. Consideraban a la naturaleza humana (aquellas cualidades que hacen al hombre lo que es) como el fundamento de la moralidad, es decir, la base para juzgar la conducta humana. Calices consideraba que la autoridad es aquella que es más fuerte que los demás, sin embargo, aunque esto sea cierto, no debería suceder así, sino que debe ser autoridad quien sepa conocer y realizar el bien de los demás.
  • 400 BCE

    Sócrates

    Considerado el fundador de la ética debido a su interés en buscar la esencia de la virtud, bondad, santidad y de la justicia.
    A través del método de la mayéutica buscaba que las personas encontraran la esencia universal válida para todas las virtudes.
    Consideraba a la virtud como sabiduría y cualidad del alma.
  • 347 BCE

    Platón

    La realidad se compone del mundo sensible, que es el que percibimos por los sentidos; y el inteligible, al cual solo accedemos por medio de la inteligencia.
    El hombre se compone de alma, del mundo inteligible, y el cuerpo, del mundo sensible.
    El hombre integral es el que vive como individuo y como ciudadano. La sociedad se compone de tres estadios que brindan una virtud: la prudencia (gobernadores), la valentía (soldados) y la templanza (trabajadores), siendo la unión de las tres la justicia.
  • 322 BCE

    Aristóteles

    Para él el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, siendo el alma el principio vital.
    Toda actividad humana tiene un fin, volviéndose, a su vez un medio, sin embargo, se debe tender hacia un fin último que no sea un medio, el cual considera que es la felicidad.
  • 270 BCE

    Hedonismo (Epicúreo)

    Las cosas son valiosas rn la medida en que otorgan placer o satisfacción a las personas y a nuestros sentidos. Es decir, cuanto más valor otorgue una cosa, más valiosa puede llegar a ser considerada.
  • 400

    Ética Cristiana

    Surge para permitir la comprensión de la verdad revelada por Cristo.
    El hombre debe tener como fin último a Dios, el cual es el bien más alto y el valor supremo.
    Entre las virtudes que hace suyas están las mismas de Platón más la fe, la esperanza y la caridad.
    Se pretende elevar al hombre a un orden sobrenatural en el que pueda vivir una vida plena.
  • 430

    San Agustín

    El mal es la carencia, la falta de bondad y del ser.
    La verdad está dentro de uno, pues el interior de uno es como un templo en el cual debe contemplar la luz de Dios.
    El alma contiene una norma divina que guía hacia la beatitud, sin embargo, se debe estar movido hacia ella por medio del amor.
  • 1274

    Santo Tomás de Aquino

    El hombre es un ser libre por naturaleza y tiende hacia lo que para él es un bien, pero lo hace de forma libre.
    Lo valioso del acto moral depende de su contenido, pero también de los motivos.
    El ser humano viene de Dios y su fin también es Dios.
    Dios es un bien absoluto y perfecto, por lo cual atrae a la voluntad humana.
  • Ética moderna

    Contraste de las corrientes racionalista y empirista.
  • Emotivismo (Hume)

    La moralidad depende del sentimiento, no de la razón, y ninguna referencia trasciende al propio individuo. Todos decidimos con base en nuestros sentimientos, son quienes nos llevan a tomar nuestra últiam decisión y quienes orientan nuestros actos. La razón nos puede dar una idea de las consecuencias que tendrán nuestros actos, pero al final serán los sentimientos quienes decidan.
  • Kant

    Los actos buenos proceden de la voluntad, pues la buena voluntad es buena en sí misma.
    El nivel moral se coloca en un horizonte superior a los bienes empíricos, en un plano racional.
    El fundamento de la moralidad es el respeto al deber, de ahí que una persona adquiera valor moral no por lo que hace sino por la intención con la que lo hace.
    Se centra en el imperativo categórico, es decir, se debe actuar de modo que tu máxima pueda servir como base para una legislación universal.
  • Marx

    Tenía como fin la emancipación espiritual del hombre y su restitución a la totalidad humana.
    La materia es lo primero, del que se deriva el espíritu, siendo la materia el ser objetivo que existe independientemente de la conciencia.
    Es la materia (el cerebro humano) quien ha creado a Dios y no viceversa.

    Se debe abolir la propiedad privada de los medios de producción y de las clases sociales.
  • Espontaneismo (Nietzsche)

    Las normas morales son la expresión de la voluntad de poder de los hombres. Cada quien decide quién quiere ser pues no hay una guía de acción para el hombre. Las motivaciones psicológicas son las que llevan a las personas a postular los valores morales. Las bases morales se fabrican por el instituto de poder del hombre.
  • Material de los valores (Scheler)

    Intuitivamente y por simple naturaleza, las personas podemos captar o percibir los valores sin la necesidad de la experiencia, muy similar a la razón o a la sensibilidad. De tal forma, podemos percibir si una acción es buena o mala con base en nuestra intuición. eL valor máximo es la persona humana.