La historia de la etica distintos enfoques

Historia de la ética

  • Mesopotamia
    1750 BCE

    Mesopotamia

    La sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el celebre Código de Hammurabi.
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    Refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón.
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
  • Antigua Egipto
    4 BCE

    Antigua Egipto

    la sabiduría de Amenemope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos.
  • Mundo antiguo
    4 BCE

    Mundo antiguo

    Los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
    La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Ética cristiana, las almas reciben de Dios la iluminación, que el da a las que buscan su ayuda de esa iluminación provienen nuestras primeras ilusiones de igualdad ,orden, prudencia, templanza, justicia y otras
  • Santo Tomas de Aquino
    1225

    Santo Tomas de Aquino

    Une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo
  • Duns Scoto
    1266

    Duns Scoto

    ya que la voluntad es mas importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia, más que su omnisapiencia, de esta manera, la ley natural y la ley divina positiva son así porque Dios ha querido que así sea. Pero podrían ser de otras maneras, al menos en muchos aspectos
  • Pascal

    Pascal

    El ser humano busca la felicidad. Pero no está fuera del el, ni dentro de él, esta fuera y dentro de el a la vez: es el amor o caridad, que nos llevas a lo más íntimo y nos saca a los demás. Colocados polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza
  • Spinoza

    Spinoza

    Tiene como eje la obligación, las leyes humanas no se distinguen de las divinas ,pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino.
  • Hume

    Hume

    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
  • Kant

    Kant

    La ética se basa en un dato primitivo: el deber, depende de la forma, del imperativo considerando en sí mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco
  • Karl Max

    Karl Max

    Dice que las idea éticas del hombre nuevo y libre está presente en sus ideas en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
  • Intuicionismo

    Intuicionismo

    George Edward Moore centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al debe ser, del hecho al valor.
  • Emotivismo

    Emotivismo

    La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es interactiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción
  • Prescriptivismo

    Prescriptivismo

    El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
  • Descriptivismo y Naturalismo

    Descriptivismo y Naturalismo

    Hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos. Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo bueno o malo.
  • Ética Discursiva

    Ética Discursiva

    Insisten en el discurso o lo razonable la comunicación, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad
  • Ética posmoderna

    Ética posmoderna

    Rechaza el univerzalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles uppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo