-
La explicación de lo que esta bien y lo que esta mal era basada en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
-
La sabiduría de Amenemope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en El Libro de los Muertos
-
A partir de Sócrates la ética ocupo un papel preponderante como reflexión filosófica.
-
"Hacer lo que pueda por poco que sea para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir". Y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio ético no resulten perjudiciales.
-
La sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia, se encuentra en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales, derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad.
-
Fraile, teólogo, filósofo católico perteneciente a la orden de predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
-
Fundamentos de una ética de la dignidad de la persona, el amor al prójimo, la justicia, la igualdad. La paz
-
El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines, la felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es así mismo su bien mas alto, la contemplación también es una ética intelectualista, el fin de hombre radica en la inteligencia.
Usa la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral. -
La tradición de la ética filosófica occidental -en la acepción general de la búsqueda de una comprensión racional de los principios de la conducta humana- comenzó con los griegos de la antigüedad. Desde Sócrates (470-399 a.C.) y sus inmediatos seguidores
-
Filósofo clásico griego considerado como uno de los mas grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
-
Seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 a.C fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de 900 años y a la que Aristóteles acudiría.
-
Filósofo, polímita y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. En cuanto a la explicación del concepto de la felicidad afirmo " no sin razón el bien y la felicidad son concebidos por lo común a imagen del genero de vida que a cada cual es propio"
-
Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana.
-
se caracteriza por considerar a Dios como el din ultimo del hombre y de la fuente de la delicidad suprema.
-
Une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios.
-
En el Renacimiento la ética se caracteriza por reflejar a un hombre poseedor de razón y libertad que ejercer su dominio en lo que le rodea.
-
Las tesis del empirismo se pueden resumir así: la moral tiene dos fundamentos: la razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos o gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser hecho o no. La libertad no es libre albedrío sino la elección final fruto del ultimo movimiento de la pasión. La moralidad es la utilidad pues ella esta ligada al sentido común.
-
Separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo; La fuente de la ética es, la razón pura.
-
Filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revoluciona científica.
-
En la Ilustración surge la idea de que el hombre tiene el deber de realizar un "progreso moral", lo cual implica que es libre y que puede determinar su voluntad de manera "racional". De manera análoga, en la filosofía práctica surge la exigencia de una justificación racional de la ética.
-
Se realiza a través de Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
-
Propuso una descripción ética basada en el sentimiento más que en la razón. Así, la razón es y debe ser esclava de las pasiones, y solo debe servirlas y obedecerles. Hume deduce que la moralidad debe ser una cuestión de sentimiento, en vez de razón.
-
Postulo una ética teórica autónoma independiente del cristianismo. La ética no tiene fundamentos científicos ni metafísicos.
-
No conocemos ni podemos conocer el absoluto pero, al mismo tiempo, considera al hombre un ente dotado de razón.
-
Realizan aportes en la interpretación dialéctico materialista del conocimiento ético y de la moral, la cual es concebida como un fenómeno de naturaleza histórica social, cuya complejidad se expresa en las leyes de la dinámica, de su estructura conformada por la conciencia moral, de las relaciones morales y la actividad moral.
-
No existían fenómenos morales, sino sólo una interpretación moral de los fenómenos. El bien o el mal se hace en virtud del poder que se tiene para garantizar la propia fortaleza y seguridad. Si estos actos ayudan a la colectividad son interpretados como buenos, si no, como malos. Propone la grandeza del alma, no como virtud cristiana, sino como la que incluye la nobleza y el orgullo por los logros personales.
-
Afirma que solo Dios puede poner principios éticos al hombre. Es la propia ignorancia sobre Dios lo que determina nuestro conocimiento ignorante sobre ética.
-
-
En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a evaluarse como razonable desde el punto de vista económico, estéticamente agradable, moralmente adecuado. Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro.
-
Considera que la ética es el arte de vivir, este arte es expresión de una buena vida. La persona ética es libre y quiere saber como reaccionar sin estar prisionero de las costumbres y el conformismo, la rutina, lo que diga la mayoría. Savater se manifiesta contra una moral de premio castigo.
-
1-Los preceptos y normas( convención) que nos indica cómo debemos actuar
2-Valores (amistad, tolerancia ,honestidad) orientan nuestra conducta.
Por lo tanto consiste en justificar la moralidad de la norma y los valores que defienden búsqueda de la felicidad o común titilación del cumplimiento del deber