Etica como valor empresarial

HISTORIA DE LA ETICA

  • Period: 500 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

  • SOCRATES
    468 BCE

    SOCRATES

    Aporta en que la ética es la disciplina filosófica permitiendo hacer una reflexión acerca del ser del hombre como una manera de actuar valida. Según este pensador el bien y la virtud proporcionan la autentica felicidad ( Editores de PersonajesHistoricos.com , 2020).
  • PLATON
    427 BCE

    PLATON

    La virtud consiste en hacer la justicia, se puede ser justo por la practica del conocimiento; la falta de eficacia se puede identificar con la ignorancia por lo cual manifestó tres virtudes.
    La templanza, la fortaleza y la prudencia (FILOSOFEM, 2015)
  • ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    Hace dos aportaciones principales reflejándose en la felicidad. Siendo una actividad propia del hombre y la virtud.
    Establece la disposición del alma el cual lo hará comportarse de una manera determinada; Conduciendo al hombre a su propio bien y todo lo que desvía de ese objetivo es una acción mala (Ortiz, 2017).
    OBRAS:
    -Ética a Nicómaco
    -Ética Eudemia
    -La Magna Moralia
  • SAN AGUSTIN
    354 BCE

    SAN AGUSTIN

    Es uno de los portadores de la ética cristiana, trata del soberano bien, al que tienden a todos nuestros actos, al que buscamos por si mismos y cuya posesión nos da felicidad.
    Se denomina una iluminación de Dios con el fin de proveer las primeras nociones de igualdad, prudencia y justicia (Gomez, 2017).
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

  • SAN TOMAS DE AQUINO
    1225

    SAN TOMAS DE AQUINO

    Dela plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley.
    la acción humana. única que puede ser moral, es aquel que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia. La conciencia pude ser afectada por la ignorancia, y la libertad por la violencia, ambas por la enfermedad o la pasión (Gomez, 2017).
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

  • MONTAIGNE
    1533

    MONTAIGNE

    Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la delos esceticos. Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se puede conocer con certeza (Gomez, 2017).
  • SPINOZA

    SPINOZA

    Tiene como eje la obligación, la ley. Las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo esta comandado por la razón y nada deja ala contingencia. Todo esta sujeto a su destino (Gomez, 2017).
  • RENE DESCARTES

    RENE DESCARTES

    Sus aportes se fundamentaron en que la ética tiene dos principios.
    - El primero lo nombro como el ser divino, en el que Dios es bueno y por lo tanto tenemos que confiar en que todo lo que nos ocurre bueno.
    -la segunda se denomino como la condición humana (Aponte, 2014).
  • DAVID HUME

    DAVID HUME

    Hace algunos aportes estableciendo que en vez de decir como operar la moral, se debería autenticar como realizamos los juicios morales.
    El niega la existencia de una razón practica y adquirir una fundamentación racional de la ética. Hume aclara que la empatía es la capacidad del ser humano para interpretar acciones (Charpenel, 2014).
    OBRAS:
    -Libro 1: de las pasiones
    -Libro 2: de la moral
    -Ensayo: investigación sobre los principios de la moral
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT

    Propone que la ética debe ser universal y por ende vacía del contenido empírico; sus aportes de la teoría deontología la cual retoma la intencionalidad del acto y el imperativo categórico que considera racional toda conducta moral.
    Todos podemos distinguir el bien, el mal sin importar las consecuencias, lo único que conlleva valor es la intención (Pianto, 2014).
    OBRAS:
    - Critica de la razón practica.
    -Fundamentación de la metafísica de la costumbres.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORANEA

  • NIETZSCHE

    NIETZSCHE

    Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso ala época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco (Gomez, 2017).
  • KARL MAX

    KARL MAX

    Comenta que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre esta presente en sus criticas ala ética no marxista y al idealismo, criticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo (Gomez, 2017).
  • JHON STUART MILL

    JHON STUART MILL

    En su contribución dice que todo lo que deseamos es siempre la felicidad, intentando alcanzar un medio con esa finalidad.
    Introdujo una constante preocupación por incluir la utilidad en la imaginación y conciencia critica; por lo cual considero la felicidad como el placer y ausencia de dolor como una motivación real en el hombre teniendo como resultado la movilidad de voluntad (Castillo, 2011).
    OBRAS:
    -El utilitarismo
  • INTUICIONISMO

    INTUICIONISMO

    George Edward Moore (1873-1958) uno de los principales iniciadores de la filosofía analítica.
    - La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo.
    -Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición, (de manera parecida a lo que sostuvo Max Scheler) (Gomez, 2017).
  • EMOTIVISMO

    EMOTIVISMO

    La ética no se puede decir o expresarse tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es intelectiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción (Gomez, 2017).
  • ETICA DISCURSIVA

    ETICA DISCURSIVA

    También llamada como ética dialógica, ética comunicativa y ética de la responsabilidad solidaria.
    Esta ética fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia Kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad (Gomez, 2017).
  • ETICA POSMODERNA

    ETICA POSMODERNA

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación.
    Gilles Lipovetsky señala incluso una época del Poe deber, puesto que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo (Gomez, 2017).
  • REFERENCIAS

    Editores de PersonajesHistoricos.com . (17 de Abril de 2020). Sócrates: Biografía, Características, Frases, Aportes y mucho más. Obtenido de https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/socrates/#La_etica
    Aponte, M. (09 de Diciembre de 2014). La ética en Descartes. Obtenido de https://economiapoliticaehucv.wordpress.com/2014/12/09/la-etica-en-descartes/
  • REFERENCIAS

    Castillo, L. C. (23 de Noviembre de 2011). Ética en el utilitarismo. Obtenido de http://eticafilosoficaises.blogspot.com/2011/11/john-stuart-mill.html
    Charpenel, E. (junio de 2014). Entre el interés y la benevolencia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492014000100010
  • REFERENCIAS

    FILOSOFEM. (04 de Noviembre de 2015). PLATON. ETICA: EL INTELECTUALISMO MORAL. Obtenido de https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article410#:~:text=La%20%C3%A9tica%20de%20Plat%C3%B3n%20es,y%20armonioso%20de%20su%20vida.
    Gomez, V. H. (31 de Marzo de 2017). LA ETICA, LINEADE TIEMPO. Obtenido de https://prezi.com/ecvxdyv16ydw/la-etica-linea-de-tiempo/
  • REFERENCIAS

    Ortiz, M. (2017). Etica de Aristoteles. Obtenido de https://www.culturagenial.com/es/etica-de-aristoteles/
    Pianto, R. T. (18 de noviembre de 2014). Un acercamiento a la moral y a la ética. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5709/570960876005/html/#:~:text=En%20referencia%20a%20la%20%C3%A9tica,cosas%20por%20deber%20y%20conveniencia.