-
La Ética en la antigüedad se estudia de manera breve desde el mundo homérico, pasando por los sofistas o presocráticos llegando a la Ética griega clásica con Sócrates, Platón y Aristóteles. Finalmente, la ética Helenístico-romana con el Neoplatonismo, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo, entre otros.
-
Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad. -
La ética medieval parte desde el periodo de la patrística con San Agustín, santo tomas, es decir, el periodo histórico entre el siglo V hasta el siglo XV d.C., enmarcada por el pensamiento cristiano, católico y protestante.
-
“Conócete a ti mismo y nada en exceso”.
El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal. Por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo. -
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia ética de la perfección personal.
Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz. -
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal.
Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialectica, hasta llegar a la sabiduria, ya que solo el sabio es feliz. -
El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines.
La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es asimismo su bien mas alto: la contemplación. También es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia (la contemplación o sabiduría).
La eudaimonia no es solo placer, pero lo incluye. -
Es uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bien, al que tienden todos
nuestros actos, al que buscamos por sí mismos y cuya
posesión nos da felicidad. Las almas reciben de Dios la iluminación, que él da a las que
buscan su ayuda. de esa iluminación provienen nuestras
primeras nociones de igualdad, orden, prudencia, templanza,
justicia y otras. -
Eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino. Los estoicos se dividen en tres etapas: antiguo, medio y nuevo. En el primero Cleantes, Crisipo y Zenón de Citum (340-264): eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenia un destino aunque eso no les impidió tener alguna idea del alma y de los dioses, así como aceptar algo de libertad en el ser humano. -
La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior. Plotino (204-270) Su moral es eudaimonista. La virtud moral tiene cuatro niveles: i) la virtudes políticas; ii) las virtudes catárticas; iii) las virtudes del alma purificada; iv) las virtudes ejemplares. -
"El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de platon, aristoteles y los estoicos. Se coloca la eticidad en la ley y la intención de la voluntad de adecuarse a ella. -
El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o buneo no es la ejecucion del acto, sino la disposicion previa en el agente moral. Cuando habla de la intencion, la toma como igual al consentimiento. De la intencion depende la bondad o la maldad morales. -
Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también íntegra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia. La conciencia puede ser afectada por la ignorancia y la libertad por la violencia, a ambas por la enfermedad o la pasión. -
Da prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia, se dio la primicia a la voluntad.
Ya que la voluntad es mas importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia, mas que su omnisapiencia. De esta manera, la ley natural y la ley divina son así por que Él ha querido que así fueran, pero podrían ser de otra manera, al menos en muchos de sus aspectos. -
Tiene una concepción voluntarista del hombre, esto da predominio a la voluntad sobre el intelecto o la razón. -
Periodo aproximadamente desde el siglo XV hasta el siglo XVIII con la ética del Renacimiento, de la ilustración y la ética especialmente de la filosofía alemana.
-
Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en la ética. Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los escéticos. Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza. -
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza. El ser humano busca la felicidad.
Pero no esta fuera de él, ni dentro de él, esta fuera y dentro de él a la vez: es el amor o caridad, que nos lleva a lo mas intimo y nos saca a los demás. -
Dedico mucho esfuerzo a la filosofía moral, según se ve su obra específicamente dedicada a ello. Tiene como eje la obligación, la ley.
Las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo este sujeto a su destino. -
Los juicios morales no se rigen en la razón sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad. Ya al tratar de usar la inteligencia o la razón, en lugar de los sentimientos, para construir una ética, se incurre en el paso indebido del “ser al debe ser”. Es decir, incurre en su falacia naturalista. -
La ética se basa en un dato primitivo: el deber. La ética depende de la forma, del imperativo considerado en si mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido. -
La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución francesa (1789) hasta el presente.
-
Como sabemos Hegel afirma que el hombre se integra como un elemento más dentro del desenvolvimiento universal de la razón de la razón, en cambio para Kierkegaard, lo que vale es el hombre concreto, el individuo en cuanto tal, es su subjetividad. -
Su filosofía consideraba al cristianismo como la máxima representación de una forma de vivir mediocre, creada por personas débiles y resentidas, y que tal forma de conducirse en la vida creaba personas sumisas y conformistas. Así, Nietzsche abogaba por la creación de nuevos valores para dar nacimiento al superhombre, un ser superior liberado de toda atadura impuesta por tradiciones y costumbres. -
Sus esfuerzos se centraban en intentar cambiar el mundo a través de un sistema sin clases sociales y sin desigualdades al que llamó comunismo y que, a su entender, era un sistema más justo. -
Uno de los principales iniciadores de la filosofía analítica.
Centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.
La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo. -
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y la acción humana no es intelectiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción. -
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal. -
Filósofo estadounidense que escribió La Conducta Humana, libro del que se rescatan sus ideales sobre el egoísmo, el cual clasifica en dos ramas, el egoísmo psicológico y el egoísmo ético. -
El pensamiento de Singer se ha enfocado en temas de meta ética y teoría, incluyendo el por qué un sistema ético debería ser escogido sobre otros.