Historia de la ética

  • PRIMITIVOS
    4500 BCE

    PRIMITIVOS

    Determinaban lo que estaba bien y lo que estaba mal.
  • HAMMURABI
    1750 BCE

    HAMMURABI

    El código Hammurabi fue uno de los primeros códigos de leyes escritas de la historia. Indicaba las normas morales, derechos y obligaciones de la sociedad.
  • PITÁGORAS DE SAMOS
    530 BCE

    PITÁGORAS DE SAMOS

    Concibe la idea de armonía con el universo lo que con lleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades, de lo cual derivaría la idea de bondad.
  • PRESOCRÁTICOS
    500 BCE

    PRESOCRÁTICOS

    Primeros en reflexionar sobre la ética, buscaban el punto medio de las cosas a la cual llamaron virtud. Proponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia.
  • SOFISTAS
    483 BCE

    SOFISTAS

    El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como el colectivo.
  • SOCRÁTES
    469 BCE

    SOCRÁTES

    El intelectualismo consiste en que si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo.
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Identifica la plenitud de ser con la perfección moral, inicia la ética de la perfección personal. Se reduce una moral intuicionista, que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz.
  • ARISTÓTELES
    384 BCE

    ARISTÓTELES

    El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que asimismo su bien más alto: la contemplación. Es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia.
  • NEOPLATÓNICOS
    204

    NEOPLATÓNICOS

    La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.
  • ÉTICA CRISTIANA
    354

    ÉTICA CRISTIANA

    San Agustín uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por si mismos, y cuya posesión nos da felicidad.
  • SAN ANSELMO
    1033

    SAN ANSELMO

    Coloca la eticidad en la ley y la intención de voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
  • ABELARDO
    1079

    ABELARDO

    El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual consentimiento. De la intención dependen la bondad o la maldad.
  • SAN TOMAS DE AQUINO
    1225

    SAN TOMAS DE AQUINO

    Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia.
  • SPINOZA

    SPINOZA

    Tiene como eje la obligación, las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino.
  • HUME

    HUME

    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad.
  • KANT

    KANT

    La ética se basa en un dato primitivo: el deber. La ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido.
  • KARL MAX

    KARL MAX

    Dice que las ideas éticas, la del hombre nuevo y libre están presentes en sus críticas de la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
  • EMOTIVISMO

    EMOTIVISMO

    La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede mostrarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es interactiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción.
  • ÉTICA DISCURSIVA

    ÉTICA DISCURSIVA

    Propulsada por Karl-Otto Apel y Jurgen Habermas. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • ÉTICA POSMODERNA

    ÉTICA POSMODERNA

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles lipovetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, más bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.