Historia de la educación uruguaya

  • En los origenes

    En los origenes
    El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazaron a los portugueses. "Las "escuelas de la Patria", organizadas por el gobierno Artiguista pero con escasa duración e influencia." Habia unas pocas escuelas que enseñaban lo imprescindible y castigaban a sus alumnos.
  • La Educación antes de la Reforma Vareliana

    Artigas fundo la escuela de la Patria y en Montevideo una escuela de Primeras Letras. Que antes eran una educación mas colonial y dominante de la época. Los modelos educativos a utilizar eran el evangélico y respondían a la corona española.
  • Primero intentos de organización

    Primero intentos de organización
    A raíz de la expulsión del imperio de Brasil, se invirtió mas dinero en la política y en la milicia, que en la educación. Por lo que solo unos pocos accedían.
  • Primer escuela Normal

    Luego de la independencia, no se lograba organizar con éxito las escuelas, y alta preocupación por la formación de los maestros, debido a esto se implementa la nueva escuela normal y la exigencia de un titulo docente para poder ejercer la profesión.
  • Gobierno de la defensa

    Busca organizar la educación y crea un instituto publico con determinadas funciones: Promover la educación publica, chequear el funcionamiento de la institución, vigilar la enseñanza de las ciencia morales, asegurar la enseñanza dentro de la educación, respetar las idea políticas y religiosas de la república.
  • Creación de la Universidad

    Creación de la Universidad
    En 1849 se funda la Universidad con precariedad de recursos económicos limitando la oferta académica.
  • Palomeque

    Palomeque, realizo un informe desde 1854 a 1855, en el cual recorrió las escuelas del interior del país para conocer mejor la situación, y así sistematizar y uniformizar el sistema escolar pero no logro llevarlo a cabo
  • “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”

    “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”
    En el se prioriza el tiempo pedagógico, mechando la recreación y el trabajo, prescribiendo materias, nomina de contenidos, algunas metodológicas, materiales, la educación religiosa, estadísticas, así como la comunicación con su adulto responsable.
  • La reforma escolar

    La reforma escolar
    La reforma escolar de Varela 1876, a través del proyecto de Varela la escuela publica paso a ser gratuita, laica y obligatoria. Contando con un inspector, 7 miembros de una dirección general y autoridades departamentales.
  • La expansión escolar

    La universalización de la enseñanza primaria parecía estar llegando a mediados de este siglo, ya que muchos niños accedían a el sistema escolar; se crearon centros especializados y se dio un gran dinamismo metodológico. En ese momento en Uruguay había una expansión económica.
    Aunque también hubieron aspectos negativos en la educación.
  • Orígenes de la enseñanza técnica

    Orígenes de la enseñanza técnica
    La función principal era "domesticar" a muchachos descarriados, llevado a cabo por militares. Se crea por la preocupación de gobernantes y sectores dominantes de establecer el orden. Había una economía que se modernizaba, por lo que los obreros querían adquirir, también conocimientos sobre tecnología.
  • La Universidad se moderniza

    La Universidad se moderniza
    Comenzó a modernizarse en las ultimas décadas del pasado siglo, las nuevas facultades de medicina (1875) y de matemáticas (1885) dieron la posibilidad a jóvenes de clase media de acceder a otra educación. En ese periodo hubieron revueltas de la corriente liberal del medio universitario, contra el autoritarismo de gobiernos autocráticos.
  • La enseñanza media

    La ley Universitaria de 1885 dio a la enseñanza secundaria dos funciones (ampliación de la enseñanza primaria y preparación para los estudios superiores) que tendrían dificultades en su cumplimiento ya que no colmaba las expectativas del momento, que eran: que conduciera al titulo de doctor y que brindara cultura general. Pese a esto, la enseñanza secundaria creció rápidamente por el valor que le atribuía la clase media a la educación de sus hijos.
  • Rebelión disciplinaria

    Rebeliones disciplinarias a causa del severo régimen disciplinario lograron que la institución pasase a la órbita civil, pero de todos modos siguió siendo severo.
  • La enseñanza técnica media

    La enseñanza técnica media
    La escuela de artes y oficios con la ayuda de Pedro Figari quiso constituirse como un centro educativo que formaba mano de obra calificada (necesaria por el proceso de expansión industrial), pero no se logro ya que seguía siendo visto como un centro para jóvenes con poco recursos o con problemas intelectuales; de todas formas la matricula de la enseñanza técnica siguió creciendo (no mas que la de la enseñanza secundaria)
  • Programa para Jardines de Infantes

    La Maestra Enriqueta Compte y Riqué, preocupadas por la educación preescolar y la formación docente, se proyectaron planes y programas, fundando así el Primer
    Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América. El programa fue aprobado en 1898, dirigido a niños de 3 a 10 años
  • La Educación Especial

    La Educación Especial
    En este año se empezó a considerar mas a los niños con algún "problema físico o de retraso mental", la aparición de nuevos centros especializados en estos casos. En este año se inauguro el primer instituto de sordo mudos. Al pasar los años se siguio trabajando en mas institutos, por ejemplo; La escuela al aire libre, la escuela auxiliar, entre otros.
  • La influencia de los inmigrantes

    Esta época se destaco por el incremento exponencial de la población, renovación y enriquecimiento ideológico. También se da que hay conflictos religiosos, pensamientos mas racionales. Lo laico contra lo religioso volvería a ser debate, pero concretaría años después con la constitución, cuando se separa la iglesia de estado.
  • Period: to

    Los Programas de Escuelas Urbanas

    Los programas urbanos comprenden la formación de primer año en adelante. A esto se oponía Enriqueta Compte y Riqué, quien crei importante la escuelas maternales y los jardines para la infancia del niño. En los programas de estos años mantuvieron vigencia las concepciones de hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la identidad nacional.
  • La universidad se desarrolla

    A mitad de este siglo se vivió un tiempo complicado para la Universidad, ya que sufrió ataques de poder políticos, presión por parte de los movimientos estudiantiles y las exigencias de una sociedad cambiante. Primer ataque se dio con el proyecto de ley orgánica del poder ejecutivo, que quito la enseñanza de las ciencias agrarias y económicas.
  • Movimientos de maestros

    En Uruguay se esta viviendo un periodo de estabilidad, cesaron las revoluciones y los motines, empezó a incrementar su economía y a bajar las tensiones sociales. Los maestros plantea una reforma de métodos, propuesta por el Dr Ovidio Decroly. El consejo autorizo a los maestros directores a implantar estas nuevas metodologías, enmarcada en la corriente educativa.
  • Congreso de Inspectores

    Las escuelas seguían manteniendo su conservación, pero flexibilizan la aplicación. En este año se pedía que los programas escolares fueran sólo un marco de referencia para la actividad de niños y maestros, deberían los alumnos, en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o trimestral. Cambian el trabajo del Maestro y los lugares de trabajo, laboratorios,talleres, aulas de expresión y aulas de ciencias sociales y la actividad de los niños.
  • Crisis económica mundial

    Crisis económica mundial
    En el mundo se estaba estableciendo una crisis económica, la cual también afecto al Uruguay, mas aun con el golpe de estado del Dr. Gabriel Terra (1933), que incidieron en la educación de nuestro país. Se pretendió volver a la enseñanza religiosa, la cual tubo poco éxito. Terra logro cambiar reformas programáticas en los maestros, pero no en las escuelas, opto por la represión y el control.
  • Plan Estable

    En este año se autoriza a varias escuelas a trabajar experimentalmente, con un nuevo programa escolar, con una mirada científica, el mismo fue creado por el profesor Clemente Estable, este no fue oficializado hasta 1939
  • 1er. Congreso de Educación Rural

    En el ámbito político no se estaba pasando muy bien, pero para este año se hace el 1er. Congreso de Educación Rural, en el se hablaba de pedagogía de la investigación bajo la influencia de C. Estable, se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
  • Nuevo Programa para Escuelas Urbanas

    En este año se lanza un nuevo programa para las escuelas urbanas, utilizando las mismas bases que en 1925. Se flexibiliza la distribución de contenidos 3º a 6º por temas y permitía al maestro trabajar mas holgado. Nuestro idioma nacional era unas de las prioridades a trabajar y aparecía la educación cívica separa de la moral como materia.
  • Escuelas Granja y las Misiones Socio-pedagógicas

    En esta época se realizaban congresos con el fin de juntar a los maestros rurales y urbanos para discutir la problemática de las escuelas rurales y la realidad que vivía el campo, cada vez mas despoblado, el objetivo se gesto y profundizo en un ideario pedagógico que posibilito la creación de las escuelas granja y las Misiones SocioPedagógicas
  • El Programa para Escuelas Rurales

    En este congreso, se nombro una comisión con responsabilidad de una elaboración de todos los aportes realizados por el magisterio nacional. El programa tuvo como principio el marco Vareliano; Laicidad, igualdad, obligatoriedad, y gratuita; y una teoría de la escuela rural, dando al hombre la condición productiva en el medio rural.
  • La Educación Especial en el Uruguay

    En este año se realiza la primer escuela de recuperación psíquica. La Dr. Garcia Etchegoyen desarrollo "un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos" estos iban desde la edad preescolar hasta la edad adulta. Este programa era básico y graduado, se estudiaba y desarrollaba lo motriz, vocabulario, hábitos de trabajo, sociabilidad, entre otras. También se enseñaba a solicitar trabajo y a cuidarlo. Se necesitaba del apoyo de los padres y las industrias.
  • El sistema entra en crisis

    Fue uno de los momentos mas duros del proceso educacional.Se dio desde mediados de los 50` hasta los 70. Hubo una gran crisis económica que genero reclamos, protestas y medidas represivas por parte de estudiantes, maestros, profesores y autoridades educacionales que trajeron un deterioro del sistema educativo.
  • El Programa para Escuelas Urbanas

    En este programa nuevo, en términos pedagógicos, se regula todo lo nuevo que se venia trabajando en los salones, mantuvo el programa del 1949, en los objetivos, en las bases filosóficas, entre otras. En su elaboración participo comisión general, un conjunto de comisiones especiales, docentes de escuelas experimentales y la federación uruguaya de magisterio. "La democracia se presentaba como proceso de construcción permanente superando la concepción absolutista."
  • Programa para Clase Jardinera

    Este año se elaboro programa para Clase Jardinera y se orienta al trabajo en grupo de niños de 3 y 4 años. Se mantiene lo pedagógico del 1950. Para los preescolares de 5 años el programa fue mas abierto y promueve la creatividad del docente. En la educación especial la situación era distinta, trabajan con "inventarios a escala".
  • Colapso dictatorial y redemocratizacion

    Colapso dictatorial y redemocratizacion
    El golpe militar fue creado por el parlamento y el poder ejecutivo para controlar la crisis económica y social; para esto, transformaron las estructuras educacionales implementando una política represiva sobre la educación con el fin de terminar con lo anterior. Usando el temor y la desconfianza como instrumento.
  • Dra. Eloísa García Etchegoyhen

    La Dr. Etchegoyhen expresa la importancia de las aulas como laboratorios de aprendizaje, incluir programas con funciones operacionales de los objetivos educativos, o unidad de trabajo.
  • La Dictadura en Uruguay y el Programa La Educación Común y Preescolar

    En Uruguay se vive una fuerte crisis económica, política y social, inestabilidad e inquietud general. En este periodo la educación fue tema de debate parlamentario. La iglesia católica vuelve con mas fuerza ideológica. La dictadura militar, elabora nuevos programas de educación común; rural y urbana; inicial y especial que se empiezan a implementar al año siguiente.
  • Programas de Educación Especial

    Se crea un modelo de escuela especial diferente; Los programas creados en este período fueron:
    "-Clases diferenciales
    -Discapacitados Intelectuales Nivel A y Nivel B
    -Discapacitados Visuales
    -Discapacitados Auditivos:nivel inicial, preprimaria y primaria.
    -Hipoacúsicos con déficits asociados.
    -Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales."
  • La recuperación de la Democracia

    La recuperación de la Democracia
    "En los primeros dos meses de ese año se constituyó un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos. La Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739, aprobada el 28 de marzo de 1985, fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial.Se asociaba la Educación Pública con las ideas de democracia, libertad, igualdad y laicidad."
  • Integración del Discapacitado

    En este año se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo integrando al discapacitado.
  • La Ley 16.095

    Esta ley se lleva acabo por impulso de los padres de los niños discapacitados, tres modelos de atención al discapacitado; asistencia a escuela de educación especial,
    asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo,
    asistencia a las dos escuelas en sistema de contra-turno.
  • La Búsqueda de nuevos consensos en el escenario de la globalización

    La década comienza con una conferencia mundial sobre educación para todos. La educación básica para toda la población mundial, la necesidad de aprendizaje. En Uruguay se apuesta a fortalecer la educación publica, la responsabilidad del estado y la educación laica. Se fortalece la educación privada sin la presencia del estado. Estas políticas empezaron a crear diferencias sociales, discriminación, entre otras.
  • CEP definió la Educación Inicial

    Este año el CEP definió a la educación abatiendo la idea de le educación preescolar como preparación para. En el programa se consideró la Educación Inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales.