-
Fundamentada en tres preceptos:
Orden
Paz
Progreso -
-
Discutir y resolver problemas sobre la educación: función de las EE (ciegos, sordomudos e idiotas) y delincuentes jóvenes.
"Las escuelas especiales debían incrementarse, siempre y cuando se dedicaran a la educación ciegos, sordos, idiotas y delincuentes" -
Manuel Huribe y Troncoso reorganizaron el Servicio de Higiene Escolar, con el próposito de implantar avances científicos (test) que permitieran identificar diferencias entre los niños "normales" y los "anormales".
-
Justo Cierra (Secretario de Instrucción Pública). Artículo 16 de la Ley de Educación Primaria, se hiciera referencia a cómo se debían establecer las escuelas especiales.
-
Académicos participaron en el Tercer Congreso de Higiene en París, en el que se acordó que la enseñanza para niños anormales debía ser organizada por los médicos y docentes.
-
El Doctor José de Jesús Gonzales, eminente científico precursor de la Educación Especial, comenzo a organizar una escuela para débiles mentales en la Cd. de León, Guanajuato.
-
Se fundaron en la capital del país dos escuelas de orientación para varones y mujeres, y empezaron a funcionar grupos decapacitación y experimentación pedagógica de atención para personas con retrasomental en la UNAM.
-
La organización de EE para la atención de las personas con deficiencia intelectual se fundamentó en las pruebas psicométricas de Binet-Simón, para medir y clasificar a los alumnos por déficits, con la finalidad de ofrecer tratamientos y estrategias.
-
Con la creación de la SEP, se impulsó la realización del Primer Congreso Mexicano del Niño, donde se consolidó el enfoque médico-pedagógico y se inicio la institucionalización de la EE en el país.
-
Se precisa la urgencia de crear escuelas especiales para ciertos sectores de la población, pero por falta de recursos se propuso la utilización de algunas aulas escolares para los servicios.
-
Se estableció con la finalidad de que fuera la base científica para el conocimiento de la población escolar urbana; de este departamento dependieron las escuelas especiales.
-
Se transformó en el Instituto Nacional de Pedagogía, en donde se realizaron estudios sobre los “anormales infantiles” se obtuvieron seis tipos: con trastornos del lenguaje, duros de oído, débiles visuales, inválidos locomotores, epilépticos y tuberculosos. Además, atendió tres escuelas de educación especial, un centro de higiene mental y una clínica de la conducta.
-
Capacitó grupos para la atención a DM.
-
Se especificó que el Edo. tenía la responsabilidad de ofrecer protección y educación a las personas con retraso mental.
-
Planteó la necesidad de crear la escuela denominada Policlínica No. 2, en la ciudad de México.
-
Instituto Médico -Pedagógico de México: atención a las personas con discpacidad mental y física, y cursos de formación docente.
-
Encargada de realizar estudios sobre la personalidad de los niños, para definir los parámetros entre lo normal y lo patológico.
-
-
Las escuelas de “anormales físicos o mentales” debían proporcionar, en ciclos cortos, conocimientos generales y contar con planes de estudio, programas, métodos de enseñanza y organización particular; a pesar de los avances científicos en los servicios, quedó pendiente la formación de profesores en educación especial.
-
Sustitución del término “Escuelas de Preparación Especial” por “Escuelas de Educación Especial”, lo que refeja continuidad en la manera de tratar a la diversidad en espacios exclusivos para cada tipo de necesidad.
-
-
Aprobó el plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para Anormales Mentales y Menores Infractores.
-
Escuela de formación docente para maestros especialistas en el mismo local del Instituto Médico-Pedagógico.
-
Se sumaron las carreras de Maestro Especialista en la Educación de Ciegos y la de Maestro Especialista en la Educación de Sordo-Mudos.
-
Instituto para la Rehabilitación de los Niños Ciegos y Débiles Visuales
-
Orientar y proteger, ofrecerles educación hasta los 16 años.
-
Escuelas de E.E en el D.F y en el interior de la República
-
Oficina de Coordinación de Educación Especial.
-
"Médico Rehabilitatorio", ampliando cobertura de atención y participación de especialistas.
-
Carrera de Maestro Especialista en Problemas de Aprendizaje.
-
La Secretaria de salubridad y Asistencia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), firmaron un convenio en el que se establece la creación de los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)
-
Se abrieron 256 escuelas de EE de distintas especialidades en toda la República, siendo en su mayoría de atención a los deficientes mentales.
-
En el Diario Oficial de la Federación se publica el Reglamento de Prevención de Invalidez y Rehabilitación de Inválidos.
-
-
Se inició un nuevo proyecto de organización de la DGEE y de sus servicios, con objeto de sistematizar y regular el subsistema para hacerlo compatible con la normatividad técnica, operativa y administrativa de la sep, y contar con las bases para su expansión; asimismo, se realizaron diversas investigaciones orientadas a conocer las características de los alumnos y a desarrollar modelos de atención educativa.
-
Se restructuran convirtiendose en jefaturas de Departamento.
-
La reforma constitucional no solamente impactó en el ámbito de la educación superior, sino en la evolución de la educación especial, siguió su propio curso, principalmente hacia la formación de maestros con una mayor variedad de especializaciones.
-
Coloco a México en la iniciativa de la UNESCO, por cumplir y mejorar la calidad de la EE
-
Se hicieron modificaciones al Reglamento Interior de la SEP, entre las que destaca el cambio del término “atípicos” por el de “niños con requerimientos de educación especial”. Además, se clasificaron los servicios como: indispensables y complementarios.
-
Incluían a niños con trastornos neuromotores, de audición, visión y deficiencia mental.
-
Estaban dirigidos a niños con problemas de aprendizaje, lenguaje y conducta y se atendían en Centros Psicopedagógicos y Grupos Integrados.
-
Se estableció formalmente la reforma a la Ley General de Educación, estableciéndose que la atención a los sujetos con necesidades educativas especiales (NEE) debe ser brindada dentro del sistema educativo regular.
-
Surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar (CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban organizados en servicios indispensables y complementarios. -
-
En un documento editado por el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial , considera que los Centros de Educación Especial deberían atender a la población escolar con NEE más graves y permanentes.
-
Artículo 41 señala que la Educación Especial propiciará la integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular
-
Instancias de la EE:
Unidades de Orientación al Público (UOP);
SRIE;
Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIIE) -
Centros de Atencón Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
-
-
Como integrante de la Organización de Estados Americanos acepta el compromiso de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra Las Personas con Discapacidad.
-
Se reconoce la necesidad de poner en marcha acciones decididas por parte de las autoridades educativas para atender a la población con discapacidad.
-
Programa Nacional para el Fortalecimiento de
la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE) -
En congruencia con los compromisos internacionales aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
-
-
Promover en todas las áreas de la vida, la participación plena de las personas con requerimiento de EE.
-
Fomenta la inlclusión dentro de las escuelas regulares: atención de personas con discapacidad.
-
Enfásis de la inclusión, INEGI: cantidad de peronas con discpacidad (motora y visual). Gran % que no asisten a clase o a un CAM.
-
Generar acciones para derecho y acceso a una institución educativa para TODAS las personas, debido al marco de inclusividad.
-
Entidades de la República que desaparecieron licenciaturas, especialización o formación para la EE
-
CONADIS y la Secretaría de Educación Pública crearon documentos como la Propuesta de Plan Nacional de Acción para Fortalecer la Educación Inclusiva que planteaba el fortalecimiento de las relaciones de cooperación y participación de la sociedad civil y organizaciones de y para personas
con discapacidad. -
Dispuso que se integraron distintos programas que atendían a una población diversa (niños indígenas, migrantes, con discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, entre otros), a un nuevo programa, el Programa Nacional para la Inclusión y la Equidad Educativa (PNIEE), con lo
cual desapareció el PNFEEIE -
La creación de este programa representó un golpe muy severo al proceso de integración/inclusión, pues su operación implicó la invisibilización del tema para el sistema educativo y también representó una merma significativa en el presupuesto asignado a los
subprogramas que lo componen. -
La escuela debe constituir un espacio incluyente, en el que se practique la tolerancia y no se discrimine por origen étnico, género, discapacidad, religión, orientación sexual o cualquier otro motivo. Un espacio donde se valore la diversidad
-
Promover la educación inclusiva en el país: implementar la EI en 200 escuelas de nivel básico y 50 escuelas de nivel medio superior, con el fin de que atiendan de manera apropiada a alumnos con discapacidad y capacidades y aptitudes sobresalientes. Se trata de una especie de estudio piloto.
-
-
Fomentó que todos los alumnos aspirantes al sistema educativo tienen que estar esarrollando programas para acpetar a cualquier niño o adolescente
-
La comunidad educativa levantó la voz para denunciar enérgicamente la desaparición de la Licenciatura en Educación Especial en varias entidades federativas
-
A través de la Subsecretaría de Educación Básica realizó la Primera Reunión Nacional de Educación Especial, en el marco del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE)