-
La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los justos títulos a las posesiones americanas.
-
Las escuelas eran el calmecac y el telpochcalli, que fungían como los principales recintos de educación del pueblo mexica; cabe señalar que esta educación no era exclusiva de esta comunidad, ya que se sabe que el modelo era compartido por diferentes pueblos mesoamericanos.
-
Los españoles trajeron consigo una idea de educación cristiana medieval, por lo que los modelos para las mujeres respondieron a los cánones europeos que siguieron vigentes durante varios siglos. Es por ello que la finalidad de la educación estaba ligada al ideal religioso de la época, la virtud, y para ello se necesitaba de una cultura.
-
En 1573 se fundaron los primeros colegios Universitarios, con el propósito de cumplir este objetivo funcional; dividiéndose estos en tres tipos de Instituciones de acuerdo a las finalidades propias de la Enseñanza: El Colegio de Comendadores Juristas de San Ramón Nonato, responsable de la formación de los futuros funcionarios aptos para ayudar a gobernar. En los seminarios se formaron criollos que se distinguirán después como profesores y clérigos.
-
Se pensaba que el principal papel de la escuela era la formación religiosa y moral de los niños. La educación debía servir primordialmente para enseñar la doctrina cristiana y la lectura, que era un auxiliar en el aprendizaje de la religión.
-
se fundó en Oaxaca en 1826, como resultado de las normas educativas fijadas en la constitución. En la época de Gómez Farias se pone en acción los proyectos constitucionales de 1824, en favor del sistema público de educación, define su actividad política como el gran promotor de la instrucción popular del México Independiente, así, el Estado y no el clero sería el responsable de las nuevas decisiones en materia educativa.
-
La Escuela Nacional Preparatoria fue fundada por Gabino Barreda por órdenes de Benito Juárez con el lema "Amor Orden y Progreso". Tras la reforma educativa de 1867, Juárez veía en la educación el instrumento para terminar con la era del desorden y anarquía que entonces imperaba en México12 Inició sus labores el 1o. de febrero dicio del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
-
El 20 de septiembre de 1910, el presidente Porfirio Díaz inauguró la Universidad Nacional de México, materializando la propuesta que Justo Sierra había realizado desde 1881. El propósito de esta institución era el de preparar un porvenir para el pueblo mexicano con un principio educador y científico.
-
En materia educativa se inicia con un nuevo principio denominado la escuela del amor, que deroga la educación socialista, enfatizando la unidad, la familia, los valores y la moral.
-
1972 que propició una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuitos y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural
-
sus objetivos; cultivar el talento y la creatividad en la niñez y la juventud, vincular el aprendizaje a la producción, en todos los grados y promover la innovación científica y tecnológica. La política neoliberal, estableció la carrera magisterial y un sistema de estímulos para el rendimiento y la actualización magisterial, para estimular el mejoramiento de su desempeño y preparación. El 13 de julio de 1993 se promulga la nueva Ley General de Educación Pública.
-
as autoridades crean el Plan Nacional de Desarrollo y de ahí surge el Plan Sectorial 2007 - 2012 donde proponen que la educación llegue a todos los niveles de la población. El documento esta lleno de buenos deseos, porque en la práctica la educación nunca llega a todos los rincones del país y sobre todo a los que económicamente viven al día y no se diga de las comunidades en las cierras y en el campo.
-
Anunciado en diciembre de 2018, el Acuerdo Educativo Nacional fue el resultado de una consulta realizada a profesores, directivos, sociedad civil y alumnos. En este sentido, indica que los principios básicos de la educación pública son la integridad, la equidad y la excelencia.