-
Manuel Santiago Rodríguez Mora
1081220024
Grupo 02
Historia de la Educación y la Pedagogía -
La nueva República tenia la doble tarea de establecer un sistema educativo gratuiro e igualitario, ademas de ser extensivo a la nación por lo que la República buscó crear escuelas gratuitas para todas las clases sociales, ademas se empezaría a borrar la vieja filosofia de la colonia en relación a los procesos educativos y fomentar una educación práctica que dignificara todas las profesiones, se instruyera sobre los derechos y deberes del ciudadano ademas de vincular a la mujer en estos procesos.
-
El vicepresidente Francisco de Paula Santander creó un sistema de educación primaria. Por este acto, se le ha considerado a Santander el padre de la educación pública en la Gran Colombia. Mediante decreto ordenó el establecimiento de escuelas que enseñara a leer, escribir y a sumar, estudiar religión y se instruyera en derechos y deberes a niños blancos e indígenas (Ahern, s.f.).
-
El Congreso ordenó a los conventos la creación de escuelas para mujeres quienes podrían definir los programas y el reglamento que podrían manejar. De igual forma, se definió la creación de escuelas en poblaciónes con mas de cien habitantes quienes los padres debían financiar la educación, si contaban con los recursos, o en tal caso, correspondería al Gobierno. (Ahern, s.f.).
-
Se emitió órdenes para la creación de Escuelas Normales en Bogotá, Caracas y Quito.
-
Francisco Antonio Zea se le encomendó la labor de contratar profesores extanjeros que contribuyeran a la formación de esucelas dedicadas a las matematicas, las ciencias naturales, minerología y algunas ciencias médicas.
-
Desde 1820 hasta 1825 el método lancasteriano fue empleado en las escuelas de la Gran Colombia que consistian en ofrecer una instrucción a una gran población de niños con un costo muy bajo gracias al apoyo de monitores que tenía el profesor (Ahern, s.f.). Junto con el método antiguo, numerosas escuelas fueron abiertas en Bogotá, Neiva, Mariquita, Tunja, Pamplona, Socorro, entre otras, haciendo uso de los métodos mencionados anteriormente.
-
Se registró la presencia de colegios y casas de educación en gran parte de las provincias que integraban a La Gran Colombia.
-
Entre 1820 y 1826 se decidió abrir colegios y casas de educación, financiadas en su mayoria por conventos, donde las primeras ofrecian formación secundaria y superior mientras que las otras combinaban la primaria con la secundaria (Ahern, s.f.).
-
Se registran diversos acontecimientos tales como la disolución de La Gran Colombia, la asunción dictatorial de Simon Bolivar, el arresto y exilio de Santander, entre otros que afectaron las dinamicas internas del pais, entre ellas, la educación.
-
Se da apertura para la creación de universidades en la Gran Colombia, primero en bogotá con la Universidad de Bogotá y la del Rosario y para el año de 1827, se inauguró la Univerisidad del Cauca.
-
Se crea la Dirección General de Educación con sede en Bogotá y sucursales en cada uno de los departamentos. Esta dirección definiría el plan de estudios para los niveles elementales y universitarios integrados en el nuevo Sistema de Educación Pública.
-
Bolivar recibió el apoyo y ofrecimiento del Collége Royal de Tarbes con el interes de fundar una escuela normal que sería acompañado por ocho profesores preparados en las escuelas francesas.
-
Las reformas impulsadas por Bolivar, luego de arrestar a Santander, fracasaron debido a la no preparación de los profesores que dictaban clase, los estudiantes no estaban preparados para los estudios superiores y los examenes perdieron toda rigurosidad.
-
Hacia 1828 un gran numero de escuelas continuaban aplicando el metodo lancasteriano que se dedicaba a la enseñenza de aritmetica, lectura, escritura, moral y religión. No obstnate, los conflictos entre Santander y Bolivar generó una inestabilidad política que influyo en las escuelas haciendo de estas, centros con poco adelanto o mejora en el elemento educativo.
-
Entre 1832 y 1839 Francisco de Paula Santander y Jose Ignacio de Márquez ocuparon la presidencia de la República de la Nueva Granada durante una etapa pacífica pero, en 1839, una sublevación en Pasto dirigida por Jose María Obando conllevó a una guerra civil que trajo problematicas y estancamiento en el sector agricola, industrial, político, social y educativo.
-
Para 1833 se informó la presencia y funcionamiento de 378 escuelas que albergaba 10.449 alumnos. Para 1834 esta cifra crece registrando 530 escuelas que reunia 17.010 alumnos entre niños (15.619) y mujeres (1.841).
-
Durante la presidencia de Santander se da por primera vez, la iunversión de los recursos del presupuesto nacional a la educación contribuyendo con materiales tales como pizarras, manuales de lectura, lapices, entre otros.
-
La educación secundaria y universitaria poseía mayor cobertura pues se había registrado en la República de la Nueva Granada tres universidades, veinte colegios públicos para varones, dos para mujeres, y seis casas de educación oficial.
-
Según la experiencia de John Steuart los sectores popiulares no se vieron tan beneficiados con el proyecto educativo emprendido por el gobierno. No obstante, se reconoce el aejamiento de la educación con el clero y que las instituciones laicas contaba con apoyo de textos provenientes de Estados Unidos.
-
Entre 1840 y 1842 se emitieron diversas leyes que definían la regulación de expedción de titulos como los requisitos que los colegios privados y público debian cumplir para el ingreso de los jóvenes a la universidad.
-
Durante este periodo el interes no recaia en la expansión y apertura de escuelas sino en la reflexión sobre el bienestar del estudiante, los metodos de enseñanza que permitiera mejores procesos de comprensión por lo que la educación se adecuó acorde a las necesidades de la población sin distinciones de edad.
-
Se promueve durante el gobierno de Mariano Ospina Rodriguez el regreso de los Jesuitas para que se diera la fundación de colegios liderados por sacerdotes.Por otra parte, la educación en colegios y universidades se veia en detrimento debido al metodo memoristico y sin sentido de la educación por lo que Ospina viaja a Europa a identificar nuevos modelos y poder fundar un colegio industrial y científico y con ello, un nuevo plan de estudios.
-
A la fecha existán 17 colegios, 6 seminarios y tres universidad, colegios femeninos en Bogotá y Cali y posteriormente se fomentó la creación de escuelas secundarias de carácter privado ademas de unir esfuerzos por el mejorameinto academico de los colegios de provincia.
-
Durante el mandato de los Liberales radicales, se introdujeron nuevas teorias pedagógicas, se renovaron los planes y el currículo, se definió la libertad de culto y de enseñanza. Este fenomeno se debe al auge del capitalismo como modelo económico imperate por lo que la educación se centró en promover una educación utilitarista por lo que se incentivaba a la erradicación de la educación clerica y colonial
-
Con la presidencia de Rafael Nuñez y el movimiento conservador promovido por Miguel Antonio Caro, la educación fue encomendada de nuevo a la Iglesia consiguiendo el monopolio de la misma. Bajo un modelo católico y tradicional, se eliminan las medidas y reformas educativas liberales (educación basado en la filosofia positivista y el Utilitarismo).
-
Se aprobó la ley 89 y, con ella, un decreto que permitió organizar el sistema educativo asigando cargos y responsabilidades administrativa y financiera al gobierno y los departamentos. De igual forma, se determinó los parametros paa la educación primaria, secundria y universitaria donde los rectores adquieirieon atribuciones sobre los catedraticos y los planes de estudio.
-
Algunos eventos como la poca preparación de los profesores, el desinteres de varios gobiernos en temas de apoyo (recursos) e inversión a la educación o la descentralziación del sistema educativo hacen parte de las dinamicas presentes durante la primera mitad del siglo XX en materia de educación.
-
Luego de haberse terminado la Guerra de los Mil Días, el pais entró en un proceso de reconstrucción político y economico. Para el año de 1903 se estipula una ley que formalice la enseñanza oficla en los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. De igual forma, asgnó la responsabilidad de la educación primaria (gratuita mas no obligatoria) a la iglesias católica.
-
Se prohibe el uso de la férula y de cualquier acto que conlleve a un castigo físico en las escuelas del pais.
-
Se define el marco de las pensiones y la jubilación de los profesores de escueka.
-
Se estipula la educación primaria como obligatoria. Esto permitió que las escuelas secundarias se conviertieran se organizaran como privados y contar con una libertad de enseñanza. Ante esto, la iglesia católica puso resistencia y alegatos los cuales no fueron exitosos.
-
Con el fin de los gobiernos conservadores, la llegada de Enrique Olaya Herrera dío apertura a otra etapa de al educación. Pese a que la Política Educativa continuo casi igual, esta etapa decide centralizar el proceso de la educación a cargo del Gobierno
-
Desde principios del Siglo XX, Agustin Nieto Caballero fue el primero en adaptar al contexto bogotano las ideas europeas y norteamericanas de la Escuela Activa creando así el colegio Gimnasio Moderno. Posteriormente, Colombia entra a la modernidad pedagógica de manera oficial a comienzos de los años de 1930.
-
Durante el primer gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo se adelanta la creación de leyes como lo fue la Ley 32 de 1936 y la Ley 2 de 1937 que prohibió la discriminación de estudiantes por cuestiones de raza, religión y clases social en los diferentes niveles de la educación. Por otra parte, se garantizo unas condiciones laborales a los profesores de escuela como el pago mínimo por sus labores.
-
A partir de la aprobación de la Resolución 514 de 1942, se define la aplicación del examen oficial durante el último de año de bachillerato siendo el Estado el primer receptor de los resultados que le indicaría la calidad de los procesos educativos adelantandos en las instituciones.
-
Ahern, E. (s.f.). El desarrollo de la educación en Colombia 1820 - 1850. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce22-23_04arti.pdf Guerrero, G. (2011). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Recuperado de: http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/03/La-Educación-Colombiana-en-la-Segunda-Mitad-del-Siglo-XIX.pdf
-
Ramirez, M., & Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado de:; http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf Patiño, C. (s.f.). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Recuperado de: http://virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php?file=Apuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf.