Amviental1 1140x445

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

  • CLUB DE ROMA

    CLUB DE ROMA
    6 Aspectos
    1. Explosión demográfica
    2. Macrocontaminación
    3. Uso incontrolado de energía
    4. Desequilibrio económico entre países
    5. Crisis de valores
    6. Crísis política
  • DECLARACION DE ESTOCOLMO

    DECLARACION DE ESTOCOLMO
    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Se escucha por primera vez el término Educación ambiental y conforme a esto nace un campo semántico, tales como: Naturalista, Conservacionista, ecologista, ambientalista y desarrollo sostenible
  • CARTA DE BELGRADO UNESCO - PNUMA

    CARTA DE BELGRADO UNESCO - PNUMA
    Se proclama que la educación tiene un papel preponderante para generar cambios por medio de los conocimientos, las actitudes y los valores. (Rusell Pascual 2020) 8 Principios
    Ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético
  • DECLARACION DE TBILISI (GEORGIA) UNESCO PNUMA

    DECLARACION DE TBILISI (GEORGIA) UNESCO PNUMA
    Fue una conferencia intergubernamental sobre educación ambiental
    Se plantea que La E:A entre en los planes políticos de todas las naciones, se propone una pedagogía de acción y políticas de educación:
    contenidos, direcciones, actividades, investigación y solidaridad.
  • PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA EN GINEBRA

    PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA EN GINEBRA
    Por primera vez se consideró el cambio climático como una amenaza real para el planeta.
  • CONVENCION SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA

    CONVENCION SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA
    se define como la emisión, debida directa o indirectamente a la actividad humana, de sustancias que tienen efectos adversos para la salud humana o el medio ambiente en otro país y para las que no se puede distinguir la contribución de fuentes de emisión individuales o grupos de fuentes.
  • CONGRESO DE MOSCÚ

    CONGRESO DE MOSCÚ
    Congreso internacional sobre educación y formación ambiental.
    Acceso a la información
    Investigación
    Experimentación
    Proyectos educativos.
  • INFORME DE BRUNDTLAND

    INFORME DE BRUNDTLAND
    El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias públicas y recibieron más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y políticos provenientes de 21 países y distintas ideologías.
  • PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA

    PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA
    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que debía evaluar la magnitud y cronología de los cambios climáticos, estimar sus posibles efectos ambientales y socioeconómicos y presentar estrategias de respuesta realistas.
  • PROTOCOLO DE MONTREAL

    PROTOCOLO DE MONTREAL
    Es un protocolo diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma.
  • DECLARACIÓN TALLOIRES

    DECLARACIÓN TALLOIRES
    En esta declaración se tratan temas que son de gran preocupación.
    Contaminación - degradación ambiental , disminución de recursos naturales.
  • CUMBRE DE LA TIERRA CNUMAD

    CUMBRE DE LA TIERRA CNUMAD
    Los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global. Sus áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias tóxicas emitidas. Entró en vigor en 1994, después de haber recibido el número necesario de ratificaciones.
  • CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (MÉXICO GUADALAJARA)

    CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (MÉXICO GUADALAJARA)
    Entre los objetivos de la conferencia se plantearon:
    - Revisar y discutir las tendencias de la educación ambiental en América Latina.
    - Intercambiar ideas, información y experiencia en el campo de la educación ambiental.
    - Promover la capacitación y actualización de los educadores ambientales.
    - Crear un soporte para el establecimiento de una estrategia para el desarrollo de la Educación Ambiental en América Latina.
  • PROTOCOLO DE KIOTO

    PROTOCOLO DE KIOTO
    Fue aquí donde los países industrializados adquirieron compromisos concretos y un calendario de actuación. Y ha sido sin duda un gran avance, pues se logró un acuerdo vinculante a todos los países firmantes para que durante el período del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990.
  • DECLARACIÓN DE SALÓNICA (GRECIA)

    DECLARACIÓN DE SALÓNICA (GRECIA)
    Conferencia internacional medio ambiente y sociedad: educación y sensibilización para la sostenibilidad.
  • CUMBRE DE JOHANNESBURGO

    CUMBRE DE JOHANNESBURGO
    En esta cumbre sobre el desarrollo sostenible, entra a participar la sociedad civil.
  • CONFERENCIA DE BALI

    CONFERENCIA DE BALI
    Fue aquí donde se fijó una hoja de ruta (Bali Road Map) con el fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada de la
    Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La hoja de ruta se centró en torno a lograr una visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento.
  • CUMBRE DE COPENHAGUE

    CUMBRE DE COPENHAGUE
    En esta conferencia se logró fijar la meta de que el límite máximo
    para el incremento de la temperatura media global
    sea 2ºC.
  • CONFERENCIA DE CANCÚN

    CONFERENCIA DE CANCÚN
    Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancún resalta la creación del Fondo Verde para el Clima para proveer financiamiento a proyectos y actividades en países en desarrollo. Adicionalmente se acordó en Cancún la operacionalización hasta el 2012 de un mecanismo tecnológico para promover la innovación, desarrollo y
    difusión de tecnologías amigables al clima.
  • CUMBRE DE DURBAN (SUDÁFRICA)

    CUMBRE DE DURBAN (SUDÁFRICA)
    De acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales
    emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización - Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completará en 2015 y que concluirá con un acuerdo legalmente vinculante de protección climática.
  • CUMBRE DE DOHA

    CUMBRE DE DOHA
    Su objetivo ha pretendido ser el de sentar las bases para un acuerdo climático que asegure que el aumento de temperatura global no supere los 2º C, umbral estimado a partir de cual existe un grave riesgo de desestabilización del sistema climático que pueden producir impactos de consecuencias impredecibles.
  • CUMBRE DE VARSOVIA

    CUMBRE DE VARSOVIA
    Esta conferencia fue llevada a cabo por las Naciones Unidas y su tema central estuvo enfocado en el Cambio Climático. LA controversia esta con las emisiones de gases y el mismo país anfitrión se opuso. Se declara que hay contribuciones para disminuirlos en vez de comprometerse realmente para erradicarlos.
  • CUMBRE DE LIMA

    CUMBRE DE LIMA
    Este acuerdo, busca reducir las emisiones de CO2, se logró tras una extensión de dos días de las conversaciones, que habían estado estancadas por las divisiones entre los países ricos y pobres.
  • ACUERDO DE PARÍS

    ACUERDO DE PARÍS
    El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.
  • ACUERDO DE ESCAZÚ

    ACUERDO DE ESCAZÚ
    Su objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
  • CUMBRE INTERNACIONAL DE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA (CAS)

    CUMBRE INTERNACIONAL DE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA (CAS)
    Esta cumbre fue organizada por el gobierno de los Países Bajos, donde se convocó a lideres mundiales y actores locales, con el fin de presentar soluciones pioneras a la emergencia climática que ayuden al mundo a reconstruir mejor tras la pandemia del COVID-19.