-
La depresión de los precios
El comercio internacional continuó aumentando de manera importante, lo que realmente resultó preocupante era la depresión de los precios, es decir, la deflación que redujo la rentabilidad de las
empresas. Entre los factores que explican la deflación el principal es
la escasez relativa de oro; y entre las medidas que tomaron los países para hacerle frente fue la implementación de tarifas proteccionistas y, por supuesto, la actividad imperialista. -
La “Bella Época”
Una vez superada la depresión de los precios, las economías más
desarrolladas experimentaron entre 1890 y 1914 una etapa de gran
auge debido, entre otros factores, al descubrimiento de enormes
depósitos de oro en Sud-áfrica, a la concentración de capital, a la
gestión científica de la producción y de la organización empresarial, a una segunda revolución tecnológica. -
La “Bella Época”
Así pues, previo al inicio de la primera guerra mundial la economía
internacional había cambiado notablemente: el Reino Unido dejó de
ser el único país totalmente industrializado; en 1913 Estados Unidos
aportaban el 46% de la producción industrial y minera mundial,
Alemania 23.5%, Reino Unido 19.5% y Francia 11%; en 1860 el 50%
de las exportaciones de África, Asia y América tenían como destino el Reino Unido, pero para 1900 ya sólo era el 25 por ciento -
La primera guerra mundial (1913-1919)
Puede decirse que el principal objetivo que
tuvieron los países beligerantes, en especial Alemania, era
desmantelar la economía multilateral capitalista para sustituirla por
las llamadas “grandes áreas económicas” que serían estructuradas a través del poder político -
La primera guerra mundial (1913-1919)
Alemania tenía serios problemas para
realizar conquistas en ultramar, así que centró su interés en una
Europa central bajo el gobierno de Alemania que debía constituir la
base política y económica sobre la cual se apoyaría para hacer frente a la competencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia. -
El Tratado de Versalles
La guerra llegó a su fin con el Tratado de Versalles, el cual en materia económica resultó ser desastroso para la economía europea. En primer lugar, las potencias aliadas tenían intereses divergentes: Francia quería debilitar económicamente a Alemania mientras que Gran Bretaña, Italia y Rusia no querían un socio económico débil pues sus economías estaban íntimamente entrelazadas con las economías de las potencias centrales -
La economía mundial en el periodo entre guerras (1920-1939)
El periodo entre las dos guerras mundiales tuvo su evento más
significativo en la gran crisis económica de 1929-1932 y en el
posterior New Deal para superar dicha crisis, pero también hubo
otros hechos económicos relevantes como el surgimiento de Estados
Unidos como la nueva económica líder en el mundo y su
transcendental intervención a través del Plan Dawes para rescatar a
las economías europeas del desastre provocado por los acuerdos de
Versalles. -
Las consecuencias de Versalles y el Plan Dawes
El principal obstáculo para la recuperación de la economía
internacional era el problema de las deudas interaliadas. Estados
Unidos había hecho préstamos 7 100 mdd a sus aliados,20 siendo el
Reino Unido su principal deudor; pero el Reino Unido, a su vez, prestó
a los aliados el doble de lo que recibió de Estados Unidos,
especialmente a Francia; éste último país esperaba recibir de
Alemania las correspondientes reparaciones de guerra para que de
ese modo iniciara el círculo de pagos -
La crisis financiera
Las causas principales de la crisis financiera fueron: una política de
“dinero fácil” de la Reserva Federal otorgando créditos a una tasa de
interés muy baja; la estructura monopólica de los negocios favorable a los fraudes de todo tipo; la falta de supervisión
de las autoridades monetarias; y las declaraciones optimistas de
influyentes hombres de negocios, banqueros y expertos que
contribuyeron a incitar una especulación general y desenfrenada en
el mercado de valores. -
La crisis financiera
Con la crisis financiera sobrevino la crisis económica, primero en
Estados Unidos y luego en la economía mundial. Entre 1929 y 1932, la
producción industrial en Estados Unidos cayó alrededor de 50%; la
producción de maquinaria y equipo 75%; la inversión privada pasó de
15 800 a 900 mdd; quebraron 5 096 pequeños bancos regionales; y
en 1933 la tasa de desempleo era de 27% afectando a 13 millones de
personas. -
New Deal
Para salir de la crisis económica se aplicó, una política económica de tipo
heterodoxo basada en el pensamiento de economistas como John M.
Keynes, que tenía por objetivo crear inflación y reactivar el
crecimiento económico, teniendo como instrumento básico el
aumento del gasto público financiado con emisión monetaria. Al
conjunto de medidas concretas para salir de la crisis que fueron
aplicadas por la administración del presidente Roosevelt se le conoció
como New Deal. -
Segunda Guerra Mundial y reconstrucción
La segunda guerra mundial tuvo sin duda muchas causas, pero en el
ámbito económico puede decirse que los gobiernos de Alemania y
Japón hicieron una elección deliberada del conflicto armado como
instrumento de política, influidos por el convencimiento de que la
guerra podría servirles para solucionar sus problemas económicos de
más largo plazo -
Grossraumwirtschaft
La tesis de la Grossraumwirtschaft buscaba un nuevo
orden económico mundial de tipo autárquico, lo que justificaba una
política expansionista. También se recurrió otra vez a la doctrina del
Lebensraum (espacio vital) para buscar la ampliación del territorio de
Alemania y conformar un área suficientemente grande para
permitirle desempeñar su liderazgo económico en Europa; y también
se usó como pretexto la lucha contra el comunismo -
El Plan Marshall
A inicios de 1947 los países europeos tenían enormes déficits en sus
balanzas de pagos, principalmente déficit comercial con Estados
Unidos, lo que causaba una escasez de dólares que obligó a los países
europeos a reducir drásticamente sus importaciones de bienes de
capital procedentes de Estados Unidos, paralizando la reconstrucción.