-
La economía mexicana enfrenta una mayor inestabilidad en el ciclo económico y una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles, así como en inversiones publicas y privadas.
-
La lucha armada solamente agudizó la tendencia al estancamiento que ya venía observando la economía mexicana desde las postrimerías de la época porfirista, en particular en ramas como la minería, la agricultura y la producción de manufacturas.
-
Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
La crisis económica más profunda, pues prácticamente todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y el henequén, a raíz del golpe de Estado de Victoriano Huerta y el asesinato de Madero el día 22.
-
La recuperación de la actividad económica se inició en 1917 una vez consolidado el nuevo régimen y promulgada la Constitución que lo estructuró.
-
Las dos décadas posteriores a la Revolución fue inestable por la etapa de reconstrucción, pero el hecho que marcó este periodo, no sólo en la historia económica de México sino en la historia económica mundial, fue la crisis de 1929-1932.
-
Los efectos de la crisis mundial que se reflejaron en un derrumbe de los precios y de los mercados internacionales, se sumó el efecto depresivo de las políticas contraccionistas ortodoxas que se siguieron aplicando hasta 1932.
-
Este periodo tuvo como objetivos centrales regular la economía, hacer la reforma agraria e impulsar el crecimiento económico y de las empresas. Las políticas públicas se orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias básicas como la eléctrica.
-
Esta estrategia de desarrollo condujo a la acumulación de contradicciones y tensiones socio-políticas de magnitud desconocida durante todo el periodo posterior a la Revolución. El patrón de acumulación de capital adoptado en México a partir de la década de los años cincuenta generó tres grandes contradicciones que terminaron por convertirse en fuertes limitantes a la continuidad del propio patrón de desarrollo: la concentración del ingreso, el desequilibrio externo y el déficit fiscal.
-
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. La crisis del campo se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios y el campesino vivía en medio de un grave estancamiento y un limitado bienestar social.
-
El desarrollo compartido establecía que, para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, todo lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales que resentían una relativa pérdida de poder en la toma de decisiones económicas.
-
El reordenamiento económico, como se le llamó a la austeridad impuesta por el gobierno en este período, sentó las bases para el diseño de un nuevo modelo económico que se consolidó en el sexenio de Salinas de Gortari: el modelo modernizado. Se parte de que la función principal del Estado es el mantenimiento de un orden que permita el libre funcionamiento de los mercados, es decir, de las actividades productivas y comerciales, pero sin participar en ellas directamente.